En Bogotá, el 28 de octubre de 2025, Ingrid Betancourt, líder del partido Verde Oxígeno, salió a defender públicamente a Juan Carlos Pinzón ante las afirmaciones de Andrés Pastrana sobre una supuesta cercanía de Pinzón con el expresidente Santos y formalizó su respaldo a Pinzón como candidato presidencial de 2026, en un acto que, según se señaló, estuvo impulsado por una iniciativa de unión atribuida a Álvaro Uribe Vélez.
La escena, que se inscribe en la coyuntura electoral hacia 2026, marca una reconfiguración dentro de Verde Oxígeno al sumar a Pinzón a la oferta de su liderazgo. Betancourt subrayó el distanciamiento de Pinzón de Santos y destacó su cercanía con Uribe, buscando consolidar una alianza que fortalezca la candidatura de Pinzón para la colectividad. Los antecedentes incluyen campañas de desprestigio entre Betancourt y Pastrana, y las denuncias de Pastrana sobre supuestas vinculaciones de Santos con varios precandidatos; en este contexto Betancourt defendió a Pinzón, insistiendo en que su trayectoria y su línea política lo alejan de cualquier cercanía problemática. En la narración de la jornada se mencionó que la iniciativa de unión habría sido promovida por Uribe Vélez, trascendencia que añade un ingrediente político relevante a la dinámica de alianzas en la capital y en el espectro de la coalición Verde Oxígeno. El encuentro fue público y dio paso al anuncio formal de la alianza, con miras a una fórmula que impulse a Pinzón como conductor de la plataforma para las elecciones de 2026 y que podría reconfigurar las alianzas internas ante otros precandidatos mencionados por Pastrana, como Roy Barreras, Aurelio Iragorri, Sergio Fajardo y Felipe Córdoba.
Una nueva fórmula política en Bogotá impulsa la candidatura de Pinzón para 2026
El acto en la capital colombiana coincidió con una batería de señales que apuntan a fortalecer la opción de Pinzón dentro de Verde Oxígeno y a ampliar el abanico de apoyos frente a la competencia interna y externa. Betancourt, a la cabeza de su movimiento, posiciona a Pinzón como un candidato con distanciamiento de Santos y con una trayectoria que incluye roles de alto nivel en seguridad y relaciones internacionales, lo que, según su visión, podría traducirse en una oferta capaz de aglutinar a sectores diversos alrededor de una plataforma que prioriza la defensa de la democracia y la institucionalidad. La narrativa pública de la jornada, además, subraya la idea de unión como respuesta a las tensiones propias de una contienda electoral intensa, en la que Uribe Vélez figura como el articulador de una propuesta que busca sumar fuerzas para fortalecer la presencia de Verde Oxígeno en el tablero nacional.
«¿Por qué entonces estigmatizarlo?» – Ingrid Betancourt, líder del Verde Oxígeno
«Presidente @AndresPastrana_, usted sabe que Santos no está detrás de @PinzonBueno. Su distanciamiento de Santos es proporcional a su cercanía con Uribe. ¿Por qué entonces estigmatizarlo poniéndolo en el mismo talego con Roy Barreras?» – Ingrid Betancourt
«Usted y yo hemos sufrido de campañas de lapidación moral. A usted le tocó exiliarse porque lo señalaron de ‘sapo’ por revelar la verdad sobre Samper y el Cartel de Cali. A mí también me ha tocado vivir bajo el fuego de la calumnia y la mentira» – Ingrid Betancourt
«Lo invito a que deponga el fuego amigo que solo le sirve a los que quieren acabar con nuestra democracia» – Ingrid Betancourt
El impacto esperado de este movimiento es fortalecer la candidatura de Pinzón dentro de Verde Oxígeno y, al mismo tiempo, abrir la puerta a una reconfiguración de alianzas internas y de las dinámicas entre figuras relevantes del espectro político, en un contexto electoral que ya reúne múltiples precandidatos mencionados por Pastrana. Con Betancourt al frente de la estrategia y Uribe Vélez como figura impulsora de la unión, la escena política bogotana y nacional podría verse favorecida por una coalición que busque consolidar una opción de centro-alianza para 2026, frente a un abanico de contendientes que incluye a figuras históricas y emergentes. En definitiva, la jornada de Bogotá deja claro que la ruta hacia 2026 podría verse marcada por una redefinición de lealtades y una apuesta decidida por la unión de frentes que rompan con viejos embarramientos de lucha política.

















