Bogotá: 2.051% incremento en tarjetas para contadores egresados de la Fundación Universitaria San José 2021-2023

Compartir en redes sociales

Una alerta por un incremento del 2.051% en la expedición de tarjetas profesionales para contadores públicos egresados de la Fundación Universitaria San José entre 2021 y 2023 llega a las redacciones. Según la Junta Central de Contadores, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, las cifras revelan un aumento significativo: 31 tarjetas expedidas en 2020 y 667 en 2023, un salto que desató preguntas sobre la demanda de acreditación profesional y sus posibles efectos en procesos académicos y la calidad educativa de la casa de estudios con sede en Bogotá.

La coyuntura se enmarca en un contexto institucional más amplio, con investigaciones preliminares del Ministerio de Educación Nacional y una resolución citada como marco de referencia: la Resolución 021551 del 10 de noviembre de 2025, firmada por el ministro Daniel Rojas Medellín. El detonante de la revisión es el caso de Juliana Guerrero, una ex aspirante al Viceministerio de Juventudes que recibió un diploma profesional sin constancias de notas, asistencia o historia académica; el título fue anulado y se ordenó una revisión de los procedimientos internos. En paralelo, la Fundación Universitaria San José ha promovido conceptos como “Neoeducación” y se ha presentado como la “primera NeoUniversidad de Latinoamérica”, lo que ha suscitado cuestionamientos sobre su aceptación en el marco regulatorio. En respuesta a una consulta de El Colombiano, el Ministerio de Educación reiteró que no existe figura ni modalidad denominada “Neoeducación” ni “Neouniversidades” en el ordenamiento jurídico colombiano. Fuentes citadas para estas informaciones incluyen Blu Radio, que aporta la cifra de tarjetas expedidas, y El Colombiano, que consultó al Ministerio.

Contexto y respuestas institucionales

La dinámica de las cifras y la promoción de modelos educativos alternativos ha intensificado el escrutinio sobre cómo se regulan y certifican las credenciales profesionales. El programa “Hazte Profesional”, descrito como un modelo académico intensivo que permite homologar estudios previos para completar una carrera en un plazo de 10 a 20 meses, fue aprobado inicialmente por el Ministerio de Educación, pero su implementación ha sido objeto de cuestionamientos. Frente a ello, la Fundación Universitaria San José ha insistido en sus propuestas de Neoeducación y se ha presentado como la vanguardia de una NeoUniversidad en la región; sin embargo, la autoridad educativa ha señalado que estas figuras no están contempladas en la legislación vigente, lo que subraya la necesidad de claridad regulatoria y de salvaguardar estándares de calidad académica.

«a la fecha, el ordenamiento jurídico colombiano no contempla o desarrolla una figura o modelo denominado ‘Neoeducación’ o ‘Neouniversidades’ como modalidad diferenciada de formación» – Martha Elena Hernández Duarte, subdirectora técnica de la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad

La respuesta institucional ante esta consulta, recogida por los medios y replicada por el sector, apunta a que no existe una figura legal que ampare esas denominaciones y enfoques. En medio de estas circunstancias, el Ministerio de Educación mantiene su revisión de procedimientos para evitar irregularidades en la emisión de credenciales y preservar la integridad de las carreras profesionales, un tema que promete seguir en la agenda de autoridades, instituciones y medios mientras se buscan estándares claros que armonicen demanda, innovación pedagógica y regulación.

Sigue leyendo