Bogotá concentra el 67% del ahorro infantil en Colombia, según un estudio de Fincomercio. El análisis, coordinado por Mauricio García, director de Red Nacional y Captación Comercial de Fincomercio, revela un ahorro promedio de 50.000 pesos mensuales por niño destinado a educación y metas familiares. Publicado en octubre, el informe destaca la concentración geográfica y describe programas de ahorro infantil en cooperativas que combinan productos para menores, incentivos simbólicos y acompañamiento pedagógico para fomentar la educación financiera desde la primera infancia.
Entre los hallazgos se observa una distribución geográfica marcada: Bogotá lidera con 67%, seguida de Cundinamarca con 12%, Antioquia con 4%, Valle del Cauca con 2% y Huila con 2%. La edad de inicio sugerida para familiarizarse con el dinero es desde los 3 años. El ahorro promedio por niño se mantiene en 50.000 pesos mensuales, destinado a educación, útiles escolares y metas familiares. El informe destaca además que los menores ahorran no solo por imitación sino para metas concretas como pagar cursos, apoyar a la familia o cubrir útiles, y señala la existencia de cinco estrategias clave para fortalecer la educación financiera infantil, según expertos.
Subtítulo
Desarrollo con información específica sobre el fenómeno en octubre, la concentración regional del ahorro y el rol de las cooperativas en la promoción de ahorros para menores. El estudio subraya que este cambio cultural hacia la educación financiera busca prevenir endeudamiento y fortalecer la toma de decisiones desde edades tempranas, con programas que asocian productos para menores, acompañamiento pedagógico y recompensas simbólicas para mantener el interés de los niños en sus metas financieras.
«Enseñar con el ejemplo genera hábitos financieros saludables que se heredan y multiplican con el tiempo» – Mauricio García, director de Red Nacional y Captación Comercial de Fincomercio
«Enseñar a los niños a manejar el dinero desde pequeños contribuye a formar adultos más responsables con sus finanzas y conscientes del valor del esfuerzo diario.» – Mauricio García, director de Red Nacional y Captación Comercial de Fincomercio
En conclusión, este estudio no solo documenta dónde se concentra el ahorro y cuánto se destina por menor, sino que subraya un cambio cultural significativo hacia la educación financiera familiar. Al promover programas de ahorro infantil en cooperativas y enfatizar metas concretas, Fincomercio plantea una ruta educativa que podría ampliarse a más ciudades y departamentos, con el potencial de reducir el endeudamiento futuro y fortalecer la capacidad de toma de decisiones financieras desde la infancia.
















