Bogotá amplía espacios filarmónicos y cambia el destino de menores afectados por el conflicto

Compartir en redes sociales

Bogotá amplía la oferta de Centros Filarmónicos para la Paz en cuatro localidades

La administración distrital anunció la apertura de nuevas sedes del programa Centros Filarmónicos para la Paz, orientado a niñas, niños y adolescentes afectados por la violencia. Las nuevas instalaciones se ubican en Bosa, Kennedy, Suba y Usme, y se suman al centro ya activo en Ciudad Bolívar.

La iniciativa es resultado de la coordinación entre la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) y la Oficina Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación. Ofrece formación musical gratuita en áreas como iniciación musical, percusión, canto coral y lenguaje musical, con acompañamiento pedagógico y psicosocial para menores entre 6 y 17 años.

  • Instalaciones en Bosa, Kennedy, Suba y Usme
  • Centro ya activo en Ciudad Bolívar
  • Formación gratuita en iniciación musical, percusión, canto coral y lenguaje musical

Según Roberto Angulo, secretario Distrital de Integración Social, la modalidad Centro AMAR, que integra actividades pedagógicas y artísticas fuera del horario escolar, ha ampliado su alcance a 550 participantes en las sedes recién inauguradas, frente a 70 asistentes que se registraban previamente.

«La iniciativa busca ampliar oportunidades para las niñas y los niños, conectando la educación musical con el desarrollo comunitario», – Roberto Angulo

El programa denominado “Vamos a la Filarmónica” continúa centrado en quienes han vivido el conflicto armado y residen en Bogotá, con la intención de fortalecer la convivencia y promover procesos de reconciliación a través de la práctica artística.

En Ciudad Bolívar, el ejemplo se verifica con elCentro Filarmónico para la Paz, que desde hace un año atiende a aproximadamente 60 jóvenes, brindándoles acceso a instrumentos y formación que abre nuevas perspectivas, reforzando la idea de que el arte puede transformar trayectorias y comunidades afectadas por la violencia.

«La música abre rutas de aprendizaje y configura nuevas narrativas para la ciudad», – David García

«La red de centros representa una alianza sólida para fortalecer habilidades socioemocionales y estrechar la convivencia vecinal», – Isabelita Mercado

El objetivo de impacto es claro: se estima que más de 400 personas se beneficiarán directamente, entre ellas 129 menores víctimas del conflicto, con miras a edificar una ciudad más inclusiva y receptiva a la reconciliación.

Este informe aborda los beneficios sociales de la formación musical en contextos de violencia y su aporte a la inclusión, la autoestima y la cohesión comunitaria, en el marco de políticas públicas sostenibles.

Este artículo se elaboró con apoyo de herramientas de inteligencia artificial y revisión editorial.

Sigue leyendo