Bogotá, Colombia: Ofac designa a Petro y Benedetti en la Lista Clinton

Compartir en redes sociales

La Veintitrés Manizales informa que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos designó este 24 de octubre de 2025 al presidente Gustavo Petro y al ministro del Interior Armando Benedetti en la Lista Clinton, una medida que intensifica el pulso político en plena pre-campaña para 2026 y que fue anunciada oficialmente por OFAC. Petro protagonizó una aparición en la Plaza de Bolívar de Bogotá ese día, donde defendió su gestión y negó vinculaciones ilícitas mientras la designación generaba un escenario de alta tensión entre actores gubernamentales y opositores.

La designación provocó reacciones inmediatas. Benedetti difundió un video en redes sociales, especialmente en X, con críticas a la decisión de Estados Unidos y con mensajes de presión política hacia los votantes. En su intervención, mencionó frases como “Por haber defendido la dignidad del país y que el presidente @petrogustavo no es un narcotraficante, me meten en la lista Ofac sin yo haberlos agredido” y afirmó que “Me metieron en la lista Clinton, no tengo visa, me tratan como narcotraficante. Me preguntan cómo estoy y respondo ‘mal, pero acostumbrado’. Es perverso lo que Estados Unidos hizo contra mí hoy (sic)”. Paralelamente, Enrique Gómez, político y abogado, advirtió sobre posibles impactos institucionales y elevó el tono del debate al señalar que Petro podría enfrentarse a un escrutinio que afecte la gobernabilidad y cuestionó quiénes podrían figurarse en esa lista, mencionando que Petro podría compartir el fardo con su nombre, el de su familia y otras 96 personas. Gómez elevó aún más el nivel del debate al mencionar hipótesis sobre otros actores involucrados, como Ricardo Roa y Laurita Sarabia, y al criticar fuertemente el manejo político de Benedetti.

Contexto y posibles efectos en gobernabilidad

Antecedentes y lectura del contexto señalan que OFAC, a través de su acción sancionatoria, sitúa a Petro y Benedetti en un marco de presión internacional que añade turbulencia a la escena política colombiana en un momento de tensiones preelectorales. El anuncio reabrió debates sobre posibles efectos en la gobernabilidad y en las relaciones entre actores políticos y empresariales, con preocupaciones sobre la capacidad del Gobierno para mantener la cohesión institucional en un periodo de alta incertidumbre. En el plano nacional se mencionan acusaciones sobre la gestión de fondos públicos durante campañas políticas y cuestionamientos a una posible constituyente, elementos que, en el marco de la designación, alimentan un clima de confrontación que podría prolongarse durante la campaña electoral de 2026.

«El ilustre y siempre bien mentado Armando Benedetti nos hace un video indignante diciendo como que si no gana el Pacto Histórico las elecciones, el país se va a joder. Señor Benedetti, el país usted y todos los cafres que nos gobiernan con los narcos lo han jodido ya». – Enrique Gómez, político y abogado

En última instancia, la designación de OFAC representa un cruce entre la contienda política interna y las dinámicas internacionales, dejando una estela de incertidumbre sobre la gobernabilidad y abriendo un periodo de tensiones entre actores políticos, empresariales y sociales mientras Colombia se encamina hacia las elecciones de 2026. La comparescencia y las declaraciones de Petro en la Plaza de Bolívar, así como las respuestas de Benedetti y de la oposición, marcan un episodio relevante en la ya laxa convivencia de poderes que caracteriza la actualidad política del país.

Sigue leyendo