Bogotá conmemora 40 años de la toma del Palacio de Justicia por el M-19

Compartir en redes sociales

Desde La Veintitrés Manizales, este 40 aniversario nos recuerda la toma del Palacio de Justicia en Bogotá, ocurrida entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, un episodio que dejó más de 100 muertos y que terminó con la recuperación del edificio. En ese marco, la acción estuvo protagonizada por 29 integrantes del M-19 y contó con la participación de magistrados, funcionarios, visitantes y empleados del Palacio, mientras la Policía y el Ejército actuaban como instrumentos para retomar el control. En la conmemoración de este hecho, la Biblioteca Nacional de Colombia ha decidido compartir archivos de prensa y libros para rememorar a las víctimas y a las voces silenciadas por aquellos días de violencia, incertidumbre institucional y sufrimiento social.

El asalto al interior del Palacio de Justicia se desencadenó alrededor de las 11:30 de la mañana y se prolongó por más de 24 horas, con una sucesión de entradas violentas, toma de rehenes y enfrentamientos en distintos sectores del edificio. Los insurgentes llegaron a desembarcar por helicóptero en el techo, mientras un incendio interior devastaba áreas del inmueble. En aquellos momentos, cerca de 350 personas se encontraban en el interior, entre magistrados, funcionarios, visitantes y empleados, en una operación que dejó profundas heridas en la memoria colectiva y planteó interrogantes sobre las condiciones de seguridad del recinto y la responsabilidad institucional frente a un capítulo que marcó el conflicto armado y político del país.

Memoria y controversia a cuatro décadas

La conmemoración de estas cuatro décadas llega acompañada de un esfuerzo por reunir memoria histórica. La Biblioteca Nacional compartió entre sus materiales libros que relatan la toma del Palacio de Justicia, incluyendo fragmentos de obras y publicaciones históricas. Entre ellos figura un pasaje del libro de Olga Behar, Noches de humo, citado para expresar el deseo de rememorar todas las voces silenciadas durante aquellos días: «Con estas líneas, recopiladas en el libro «Noches de humo», de la periodista Olga Behar, desde la Biblioteca Nacional de Colombia expresamos nuestro deseo de rememorar todas y cada una de las voces silenciadas en esos dos infortunados días: a todos los empleados, visitantes y transeúntes del Palacio, a sus respectivas familias y a quienes, en estos 14.600 días han alzado su voz para exigir respuestas». En el marco de este aniversario, la Comisión de la Verdad incluye a Alfonso Reyes, presidente de la Corte Suprema, como víctima de disparos del Ejército Nacional, lo que agranda la complejidad de un caso ya cargado de controversias. Persisten dudas históricas sobre el destino de los rehenes observados con vida y sobre restos que aparecieron sin identificar en Medicina Legal, lo que mantiene un debate abierto en los planos político, judicial y social.

«Palacio de Justicia, campo de batalla» — Titular de la época

«El Gobierno no transa» — Titular de la época

«Terminó el drama» — Titular de la época

«Asesinado presidente de la Corte» — Titular de la época

«Rescatan heridos» — Titular de la época

«Muerto Jaramillo» — Titular de la época

«Los medios en acción» — Titular de la época

«El Gobierno nos abandonó» — Titular de la época

La memoria de este episodio, por tanto, no es una simple revisión histórica, sino un ejercicio de responsabilidad para entender las dinámicas entre una guerrilla y el Estado, las fallas estructurales en seguridad institucional y las complejas trayectorias de las familias afectadas. El llamado es a seguir buscando respuestas y a sostener la memoria jurídica y social de unas circunstancias que marcaron una era y que, cuarenta años después, siguen interpelando a la sociedad colombiana sobre la verdad, la justicia y la reparación.

Sigue leyendo