Bogotá: Corte Suprema niega tutela de reconocimiento inmediato de la personería del Pacto Histórico.

Compartir en redes sociales

La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, negó la procedencia de la tutela interpuesta por Carolina Corcho y Gustavo Bolívar para exigir al Consejo Nacional Electoral el reconocimiento sin condiciones de la personería jurídica del Pacto Histórico – Movimiento Político, manteniendo la decisión del CNE de otorgar la personería mediante la fusión de ciertos partidos y dejando fuera a Colombia Humana, Progresistas y Minga Indígena Social y Popular; además, remitió el expediente a la Corte Constitucional para revisión. En el centro de la decisión estuvieron los actores involucrados, desde la precandidata presidencial Carolina Corcho y el exprecandidato Gustavo Bolívar hasta el magistrado ponente Iván Mauricio Lenis Gómez, y la ratificación de la trayectoria institucional que llevó al CNE a reconocer la personería con condiciones específicas, en una resolución que también afectó el curso de la vida política de la coalición en Colombia.

La acción de tutela fue impugnada ante la Corte y el Tribunal Superior de Bogotá declaró improcedente la tutela el 6 de octubre de 2025, consignando así una lectura de fondo que persiste en favorecer la fusión condicionada de la coalición. El fallo de la Sala de Casación Laboral, recogido en el Acta N.º 41 y respaldado por la ponencia del magistrado Iván Mauricio Lenis Gómez, sostiene que la fusión del Pacto Histórico se mantiene tal como fue autorizada por el CNE, con las condiciones pendientes de cierre de procedimientos sancionatorios para los partidos que integran la unión. El expediente quedó asentado para eventual revisión ante la Corte Constitucional, que podría revisar el marco legal de la personería y la estructura de la coalición en un futuro cercano.

La Corte mantiene la fusión condicionada y envía el expediente a la Corte Constitucional

Antecedentes relevantes señalan que el CNE negó la fusión total de Colombia Humana, Progresistas y la Minga Indígena Social y Popular para conformar al Pacto Histórico como un único partido, al tiempo que sí permitió la fusión de Unión Patriótica, Polo Democrático Alternativo y Partido Comunista Colombiano, siempre que se cumplieran ciertos procedimientos sancionatorios. La decisión de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, que mantiene esa estructura con condicionamientos, envía el expediente a la Corte Constitucional para una posible revisión de fondo y para determinar si existen bases para un control adicional sobre la personería jurídica de la coalición. En este marco, se fija un término de 48 horas como plazo perentorio para proferir una nueva decisión en la tutela, contado desde la notificación del fallo, según el acta de la sesión.

«Revocar el numeral segundo del fallo impugnado de conformidad con la parte motiva de esta providencia y, en segundo lugar, declarar improcedente el “amparo de los derechos fundamentales a la participación política e igualdad invocados por los solicitantes”» – Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral

«Estamos ante un intento de la derecha de impedir que el Pacto Histórico actúe en la vida política legal de Colombia. Esto es un sabotaje a la democracia. Son dictaduras los que impiden que la Constitución se aplique (sic)» – Gustavo Petro, presidente de Colombia

La cobertura original de Colprensa sustenta este diagnóstico y agrega que la decisión podría reforzar la estructura de la coalición que, con la fusión condicionada, mantiene una ruta clara para la vida política del Pacto Histórico, sin la fusión total de los tres grupos impugnados. Con estas medidas, la Corte Constitucional podría revisar la posibilidad de una revisión adicional, afectando a los actores y a la dinámica electoral en Colombia. La noticia, fechada en Bogotá, llega con el proceso aún abierto a posibles interpretaciones y a una revisión de fondo por parte de la Corte Constitucional, que evaluará si corresponde o no una revisión de la decisión de la Corte Suprema. El resultado de este proceso podría definir el mapa institucional del Pacto Histórico para las próximas elecciones y el papel de sus distintos componentes en el espectro político.

Sigue leyendo