Bogotá, D.C.: Mafe Carrascal cuestiona recortes a AAP que afectan 1.600 estudiantes

Compartir en redes sociales

Para La Veintitrés Manizales, desde Bogotá, la representante a la Cámara por el Pacto Histórico, María Fernanda Carrascal, conocida como Mafe Carrascal, cuestiona al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, por recortes en educación inclusiva que desmantelan las Aulas de Apoyo Pedagógico, las AAP, y que, según ella, afectan a 1.600 estudiantes con discapacidad. Carrascal señala que la implementación se ha llevado a cabo con recursos insuficientes y que existen documentos oficiales, como un memorando interno y la postura de Isabel Segovia, secretaria de Educación de Bogotá, para analizar la inclusión en aulas regulares. Aunque la fecha exacta de estas acciones no aparece en el material, el asunto se desarrolla en el contexto de la capital colombiana y ha generado un intenso debate público.

La crítica de Carrascal se centra en la idea de una “transición progresiva” para incorporar a estudiantes de AAP en aulas regulares, una propuesta que, según ella, llega acompañada de una reducción de cupos y de recursos. Además, advierte sobre el impacto en la población docente de AAP, compuesta en su mayoría por mujeres con años de experiencia, que podrían perder puestos sin estabilidad laboral ni reconocimiento. En el material disponible se indica que la Secretaría de Educación decidió no abrir nuevos cupos para el programa AAP, lo que agrava la afectación a los 1.600 estudiantes mencionados y añade presión a la comunidad educativa, que observa cómo las decisiones se ventilan a través de publicaciones en X y la revisión de memorandos internos y circulares oficiales.

Subtítulo

La controversia se enmarca en un choque entre la defensa de la inclusión real y las posturas de modernización social en la administración de Bogotá. La Secretaría de Educación de la ciudad defendió el plan argumentando que se está cumpliendo un fallo judicial que garantiza la permanencia de estudiantes con discapacidad en aulas regulares con los apoyos necesarios, y subrayó que diagnósticos y condiciones clínicas no deben usarse para excluir a estudiantes, además de enfatizar que cualquier cambio debe contar con análisis técnico y la participación de los padres.

«Cuando Galán habla de modernizar la política social, ya sabemos lo que viene: recortes contra las clases populares» – María Fernanda Carrascal, representante a la Cámara por el Pacto Histórico

«Lo que encontramos es que, detrás del discurso de ‘inclusión’, hay un recorte sin planeación» – María Fernanda Carrascal, representante a la Cámara por el Pacto Histórico

«Esto no es una transición pedagógica, sino una estrategia para reducir gastos y mostrar avances en metas nacionales sin mejorar las condiciones reales de la educación inclusiva» – María Fernanda Carrascal, representante a la Cámara por el Pacto Histórico

«Porque la inclusión no se decreta, se construye escuchando a quienes la viven cada día» – María Fernanda Carrascal, representante a la Cámara por el Pacto Histórico

En el marco de este debate, se señalan documentos citados como el memorando interno de la Secretaría de Educación, circulares del Ministerio de Educación Nacional y el Decreto 1421 de 2017, que plantea la inclusión en aulas regulares. La discusión pone en evidencia una tensión entre la defensa de una inclusión real y los recortes presupuestales en educación inclusiva, con posibles implicaciones para la relación entre la Alcaldía de Bogotá y el Congreso de la República respecto a las políticas de inclusión.

Sigue leyendo