Bogotá eleva 50% del Pico y Placa Solidario para vehículos no matriculados en Bogotá; 2026

Compartir en redes sociales

En una rueda de prensa celebrada el 14 de noviembre, las autoridades anunciaron que el Pico y Placa Solidario para carros particulares no matriculados en Bogotá aumentará un 50% respecto al costo vigente para los vehículos con matrícula local, lo que representa más del doble de la tarifa actual. La medida, que también introduce la posibilidad de dos sábados al mes para estas condiciones, entrará en vigencia a partir del primer semestre de 2026. El objetivo declarado es recaudar fondos para transporte público, subsidios y fortalecimiento de la infraestructura vial en Bogotá y la Región Metropolitana de la Sabana, contexto en el que se enmarca este ajuste.

Entre los protagonistas estuvieron el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán Padilla; Julián Sánchez, conocido como «Perico», alcalde de Soacha; y Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca, acompañados por la Secretaría de Movilidad de Bogotá. Las autoridades regionales indicaron que la socialización de la medida ha sido insuficiente y destacaron que el incremento responde a la necesidad de que quienes circulan por la ciudad pero no están matriculados en Bogotá aporten de forma más equitativa a la financiación del transporte y la infraestructura. En el marco de la normativa, el recargo se incrementa al 50% y se mantiene la posibilidad de adquirir permisos por un día, un mes o un semestre; para acceder se debe inscribir en el portal oficial, completar un pago y aprobar un módulo de sensibilización, además de validar la vigencia en el sistema Simur. También se advirtió que trasladar la matrícula a Bogotá para esquivar la restricción conlleva costos que deben evaluarse con antelación.

La dinámica regional y sus impactos

El costo del Pico y Placa Solidario se define por variables como la descripción de cada automotor y se ajustará en 2026 en función del incremento del salario mínimo y del índice de precios al consumidor. El permiso podrá adquirirse voluntariamente por un día, un mes o un semestre, y para acceder se exige que el SOAT esté vigente, que la revisión técnico-mecánica esté al día y que no existan multas pendientes. Un dato clave es que cerca del 30% de los carros particular que circulan por Bogotá están matriculados en otros departamentos, lo que ha motivado el endurecimiento del recargo para incentivar mayor contribución de los vehículos que transitan por la ciudad. Además, la medida contempla la designación de dos sábados al mes para quienes tengan matrícula fuera de Bogotá, de modo que se refuerce la recaudación sin alterar por completo el calendario de movilidad de la ciudad y su región.

«En el pico y placa solidario se pagaba 20% más cuando el vehículo no estaba matriculado en la ciudad y ahora aumentará al 50%. Esto está contemplado para vehículos nuevos o usados», afirmó Galán.

En síntesis, la iniciativa busca fortalecer las finanzas del transporte público y la infraestructura vial, pero plantea desafíos para conductores no residentes y podría incentivar cambios como el traslado de matrículas o la búsqueda de mecanismos para eludir la restricción. Las autoridades citadas señalan que el anuncio cuenta con el respaldo de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, además de información recogida por Infobae y Colprensa, que destacan la necesidad de socialización más amplia con la Región Metropolitana para evitar conflictos y garantizar una implementación coordinada entre la capital y los municipios vecinos de la Sabana.

Sigue leyendo