Bogotá inaugura Centro de Memoria del Holocausto en el Palacio de Justicia

Compartir en redes sociales

La apertura oficial, el 3 de noviembre de 2023, del Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia y del Derecho a la Vida en Bogotá para honrar a las víctimas de la toma y retoma de 6 y 7 de noviembre de 1985 se llevó a cabo en una ceremonia que desde Manizales, La Veintitrés cubre como un hito para la memoria histórica de Colombia. El centro está ubicado en la Biblioteca Enrique Low Murtra del Palacio de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, en el primer piso de la Corte Suprema de Justicia, y exhibe fotografías y videos, una escultura de bronce y una imagen del Cristo de madera y yeso policromado, además de una pieza recuperada de las ruinas. A esto se suma un micrositio digital que facilita el acceso a la memoria y a la historia del episodio, mientras que la administración del centro recae en el Centro de Documentación Judicial, conocido como CENDOJ.

Entre los protagonistas mencionados en el marco de la inauguración figuran Aurelio Rodríguez, magistrado y presidente del Consejo Superior de la Judicatura; Jesús Armando Arias Cabrales, general retirado condenado a 35 años por la desaparición de cinco civiles; Belisario Betancur, entonces presidente de Colombia, y el grupo guerrillero M-19, cuyas acciones en noviembre de 1985 marcaron un momento decisivo para la justicia y la sociedad colombiana. Las cifras oficiales destacan que la toma dejó más de 100 muertos y al menos 11 desaparecidos; participaron unos 30 guerrilleros del M-19, de los cuales siete ingresaron al edificio inicialmente y otros 28 lo hicieron posteriormente por el parqueadero en tres vehículos. En respuesta, desde las 13:00 del 6 de noviembre se desplegó un operativo de la fuerza pública con ocho unidades blindadas y tres helicópteros. El conjunto expositivo ofrece, además de las imágenes y videos, una pieza central en bronce y la imagen del Cristo, que acompaña la narración de aquel episodio.

La finalidad del centro es custodiar y difundir el acervo documental y testimonial reunido, a través del micrositio digital que amplía el acceso a la memoria y la información, y bajo la gestión institucional del CENDOJ. Su propósito es honrar a las víctimas y mantener viva la memoria de los hechos que marcaron la justicia y la sociedad colombiana, subrayando derechos fundamentales como la vida, la reparación, la justicia y la no repetición.

Una memoria para la vida, la reparación y la no repetición

La apertura del Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia representa un punto de inflexión en la manera en que la ciudad y el país recuerdan la toma de 1985, convirtiendo la biblioteca de la sede judicial en un espacio de reflexión donde la dignidad humana y los derechos a la vida quedan en primer plano. Los objetos y documentos exhibidos, junto al micrositio digital, permiten comprender no solo la violencia de aquel episodio, sino también las lecciones para defender la memoria histórica y fomentar una cultura de derechos en el futuro, auspiciada por la gestión del CENDOJ.

Con este proyecto, Bogotá y Colombia fortalecen un compromiso público con la memoria, la reparación y la no repetición de hechos que estremecieron a la justicia y a la sociedad. El Centro de Memoria se propone como un lugar de encuentro cívico donde las lecciones del pasado inspiran una convivencia más consciente y un fortalecimiento de las garantías para la vida de todos los colombianos.

Sigue leyendo