Bogotá se convierte en pionera a nivel nacional con la inauguración del primer hospedaje social del país, denominado «Comunidad de Cuidado El Bosque», impulsado por el Distrito capital. Esta iniciativa, liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán y el secretario de Integración Social, Roberto Angulo Salazar, beneficia a 120 exhabitantes de calle que han mostrado avances en sus procesos de inclusión social. Ubicado en la ciudad, el espacio ofrece alojamiento con entrada y salida libre, acompañamiento integral psicosocial y alimentario, además de servicios como gimnasio e internet, todo enfocado en la reconstrucción personal a mediano y largo plazo.
El hospedaje cuenta con habitaciones que oscilan entre dos y seis camas por espacio, permitiendo a los beneficiarios una libre agencia total para tomar decisiones en su proceso de inclusión. Cada persona recibe 22 pasajes gratuitos al mes para acceder a servicios de integración social del Distrito o del sector privado, facilitando su consolidación en procesos productivos. Horarios flexibles, con salidas desde las 7:30 a.m. y retornos hasta las 7:00 p.m., subrayan el énfasis en la libertad y el confort, respaldados por un talentoso equipo humano.
Voces desde el liderazgo y los beneficiarios
El alcalde Galán expresó su entusiasmo por esta milestone: “Me genera mucha esperanza que abramos este primer Hospedaje Social, que este sea el primer camino para consolidar el proceso de una persona que está reconstruyendo su proceso de vida y que logremos que muchos más también lo hagan porque tenemos esa responsabilidad de apoyarlos en ese proceso”. Por su parte, Roberto Angulo Salazar detalló las características del lugar: “Tiene capacidad para 120 personas beneficiarias. Las habitaciones oscilan entre dos camas por habitación, tenemos hasta para seis camas. La persona puede entrar, venir y salir cuando quiera. Para nosotros la libertad, lo que llamamos la libre agencia, tomar decisiones, va a ser la columna vertebral en ese proceso de inclusión”.
“La persona va a poder salir con pasajes gratis, que además, va a tener 22 pasajes gratis al mes, va a poder ir a los distintos servicios de integración social y el Distrito o el sector privado, para poder consolidar su proceso de inclusión social y productiva”
Roberto Angulo Salazar, secretario de Integración Social
Uno de los primeros beneficiarios, el argentino Armando Ruiz, quien llegó a Bogotá en 2017 tras la pérdida de su esposa y graves dificultades de salud, ahora se beneficia de programas de Integración Social, compartió su experiencia diaria: “Uno arranca a las 7:30 a. m., pero yo ya me voy, llego a trabajo cerca de las 8:00 a. m. y arranco mi jornada, me acomodo el horario como para tratar de estar a veces acá a las 5:30 p. m., 6:00 p. m., a veces, la mayoría se hace a las 7:00 p. m., pero tengo la puerta abierta para el ingreso, por eso no hay ningún problema, y aparte, el confort que tiene el espacio y el talento humano de las personas que trabajan acá”.
Este modelo posiciona a Bogotá como referente nacional en políticas inclusivas para exhabitantes de calle, marcando un hito en Colombia al priorizar la autonomía y el apoyo integral en la reconstrucción de vidas.

















