Desde La Veintitrés Manizales informamos que Pico y Placa en Bogotá mantiene la restricción vehicular de lunes a viernes entre las 6:00 y las 21:00, con reglas específicas por la terminación de la placa, el tipo de vehículo y las exenciones, y añade una versión regional junto con la opción de Pico y Placa Solidario, sujeto a sanciones y a un registro ante la Secretaría de Movilidad; todo ello forma parte de un programa que continúa vigente desde hace décadas y que busca reducir la congestión y la contaminación en la capital colombiana.
La Secretaría de Movilidad de Bogotá y la Alcaldía de Bogotá, autoridad responsable del calendario, anunciaron que a partir del 8 de junio, miércoles, la medida se aplica en horario laboral de 6:00 a 21:00 de lunes a viernes. En lo que corresponde a la versión regional, esta operación se activa en el último día de cada puente festivo y se extiende a nueve corredores estratégicos de la ciudad para cubrir flujos de ingreso y otros accesos relevantes.
Detalles operativos y corredores clave
Para los vehículos particulares, la normativa indica que los automóviles cuyas placas terminen en dígitos de 1 a 5 no circulan en días pares, mientras que las placas cuyos dígitos terminen en 6 a 0 quedan fuera de circulación en días impares. En el caso de taxis y transporte especial, la restricción se aplica en grupos de dos dígitos, con un cambio semanal de combinación, un diseño pensado para disuadir aglomeraciones en franjas puntuales y fomentar la rotación de flotas. En cuanto al transporte de carga, la prohibición rige durante las horas de restricción y solo permite la circulación los sábados, sujetándose al peso y a la antigüedad de las unidades. Todo aquello que pueda beneficiarse de exenciones debe registrarse ante la Secretaría de Movilidad, y existe la opción Pico y Placa Solidario, que permite circulación a cambio de un aporte económico destinado al Sistema Integrado de Transporte de Bogotá.
El programa también contempla una versión regional que opera en nuevos corredores de ingreso a la ciudad: Autopista Norte desde el peaje Andes hasta el portal Norte; Autopista Sur desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá; la Avenida Centenario desde la calle 13 hasta la avenida Ciudad de Cali; la Avenida Calle 80 desde el puente de Guadua hasta el portal 80; la Avenida Carrera 7 desde la calle 245 hasta la calle 183; la Avenida Boyacá vía al Llano, que cubre el tramo desde el túnel Argelino Durán Quintero a la antigua vía al Llano; la Vía Suba–Cota, que va desde el río Bogotá hasta la avenida calle 170; la Vía a La Calera desde el peaje Patios hasta la avenida Carrera 7; y la Vía a Choachí, que sigue la ruta desde la vía a Monserrate hasta circunvalar. En este marco, la Regional se aplica específicamente en el último día de cada puente festivo para aliviar la demanda de movilidad en esos sectores.
Entre las cifras relevantes, el horario general del Pico y Placa se mantiene de 6:00 a 21:00 entre semana, y la sanción económica vigente en 2023 se sitúa en 522.900 pesos colombianos con la inmovilización del vehículo como parte de la infracción C.14. En lo que corresponde a la Regional, las placas impares tienen franjas de circulación entre 12:00 y 16:00, mientras que las placas pares operan entre 16:00 y 20:00. En cuanto a los fines de semana de puentes festivos, la versión regional se activa en los nueve corredores mencionados para facilitar el ingreso a la ciudad sin desbordar el tráfico principal.
Las exenciones y la modalidad Solidario requieren registro ante la Secretaría de Movilidad para poder beneficiarse. Entre las exenciones disponibles se cuentan vehículos eléctricos, híbridos y de cero emisiones, motocicletas, vehículos de servicio diplomático, funerarias, de emergencia y seguridad, transporte de personas en condición de discapacidad, control de tráfico y grúas, medios de comunicación, autoridades judiciales, transporte escolar, enseñanza automovilística y la ocupación de tres o más personas durante todo el viaje. El programa Pico y Placa Solidario mantiene la posibilidad de circulación a cambio de un aporte económico destinado al Sistema Integrado de Transporte de Bogotá, una alternativa que busca financiar mejoras en la movilidad y la calidad del aire.
Contextualmente, el programa Pico y Placa está vigente desde 1998 y constituye un componente central de una estrategia integral para reducir la congestión y la contaminación en Bogotá, con modalidades y exenciones que pueden cambiar semana a semana para taxis y transporte especial, según lo señalado por las autoridades. Esta dinámica de reglas y horarios refuerza la necesidad de los conductores de revisar las condiciones vigentes cada semana y de contar con el registro correspondiente para acceder a las exenciones o a las modalidades Solidaria, enfatizando el compromiso de las autoridades con un tránsito más fluido y menos contaminante en la ciudad.

















