Bogotá: Petro exige soberanía de datos ante discusión sobre nube pública

Compartir en redes sociales

En un gesto que intensificó la discusión sobre la soberanía digital, el presidente Gustavo Petro reprochó una reunión entre congresistas y John McNamara, Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, en la que se evaluó el contrato de la nube pública de datos y se defendió la necesidad de que la nube tenga soberanía colombiana. La sesión, que se enmarca en un debate convocado para el 28 de octubre, analizó la seguridad y la gestión de la nube en un contexto en el que el acuerdo vigente no tenía vigencia desde el 1 de septiembre. En la mesa participaron Jaime Raúl Salamanca, expresidente de la Cámara de Representantes; Carlos Edo Guevara, representante del partido Mira, y representantes de la Embajada, junto a expertos en ciberseguridad, con Internexa mencionada como actor clave dentro del plan nacional de nube.

La discusión se inscribe en la definición de soberanía de datos colombianos, tanto públicos como privados, y en la necesidad de fortalecer la seguridad digital y la transparencia en la contratación tecnológica. Dentro de este marco, la Adenda 11 avanza con un calendario que prevé el informe preliminar para el 2 de diciembre, observaciones el 10, informe final el 18 y adjudicación el 19, mientras el país continúa sin un acuerdo vigente desde el 1 de septiembre. Esta situación ha dejado en riesgo a 195 entidades ante la posibilidad de un apagón digital y ha avivado el debate sobre la capacidad computacional nacional y la necesidad de una revisión exhaustiva del contrato AM4. A la vez, la Embajada de Estados Unidos comunicó que se trata de un diálogo clave para la seguridad digital de todos, subrayando la importancia de robustecer mecanismos de seguridad y transparencia en las relaciones con proveedores tecnológicos.

Contexto y alcance de la soberanía digital en el marco del AM4

El contexto necesario evidencia que Colombia persigue la soberanía digital mientras mantiene conversaciones sobre la nube pública y la infraestructura tecnológica, con la Embajada cuestionando la seguridad y la gestión de datos y anunciando una revisión contractual. Internexa aparece como un actor relevante en el plan nacional de nube, y la controversia se ha intensificado a raíz de las demoras en la adjudicación del contrato AM4, así como por las críticas sobre la ausencia de actas, estudios y garantías. Por eso, en estas circunstancias, el presidente ha pedido respaldo parlamentario para la estrategia de soberanía tecnológica, ante críticas que señalan retrasos y cambios abruptos que podrían alterar el rumbo del proyecto. El impacto esperado contempla cambios en la contratación de servicios tecnológicos, un mayor énfasis en la seguridad y la transparencia, y la posibilidad de que el país avance hacia una mayor capacidad computacional nacional para reducir la dependencia de actores extranjeros, con un efecto directo en la protección de datos de entidades públicas y privadas.

«La nube debe tener soberanía colombiana. Es decir, los datos colombianos públicos y privados deben alojarse en Colombia» – Gustavo Petro, Presidente

Un dato adicional que atraviesa el debate es la advertencia de que la realidad de la nube pública se ha visto ensombrecida por un proceso que ha sido percibido como improvisado, con la advertencia de Guevara de que el adéndum ha movido todas las fechas previstas y que la falta de un marco claro mantiene expuesta a la población y a organizaciones a riesgos asociados con un servicio crítico. En paralelo, la Embajada de Estados Unidos destaca que la conversación entre las partes es un paso necesario hacia una seguridad digital más sólida, lo que resalta la dimensión internacional del tema y la necesidad de una articulación entre las autoridades colombianas, el Congreso y los socios extranjeros para garantizar que la infraestructura tecnológica responda a estándares de seguridad, transparencia y soberanía.

Sigue leyendo