Desde La Veintitrés Manizales, este despacho reporta que en medio del debate suscitado por la película Noviembre, el presidente Gustavo Petro difundió su postura sobre la toma del Palacio de Justicia de 1985 y la muerte del magistrado Manuel Gaona Cruz, quien tenía 42 años al momento de su fallecimiento. El pronunciamiento llega a pocos días de cumplirse 40 años desde los hechos y se produce después de que un fallo judicial protegiera derechos de la familia Gaona y ordenara a Burning S.A.S. incorporar avisos de ficción y aclaraciones para evitar que la obra se presente como documental, un marco que ha encendido el debate sobre la memoria y la representación de las víctimas. En Bogotá, en el histórico Palacio de Justicia, se enmarca este episodio, al que se suman el hijo del magistrado, Mauricio Gaona, y el director y guionista Tomás Corredor Pulido, junto a la productora Burning S.A.S. y el Juzgado 128 Penal Municipal de Bogotá.
El fallo tutela a la familia de Gaona, señalando que derechos como buen nombre, honra, dignidad, intimidad y memoria histórica se veían vulnerados por la promoción de Noviembre, que la familia consideraba distorsionada y vinculada de forma no consultada con el grupo M-19. La tutela ordenó que la productora insertara avisos de carácter ficcional y aclaraciones en promocionales y boletos, y exigió evitar presentar la película como una biografía verificable. Mientras Burning S.A.S. defendía la libertad de expresión y aseguraba que la obra es cine de ficción, no una biografía, la película anticipó un estreno en Toronto en septiembre de 2025, durante el Festival Internacional de Cine de Toronto, lo que intensifica el pulso entre memoria histórica y libertad creativa en el festival. El caso se asienta, además, en el marco del proceso que vincula Noviembre con el grupo guerrillero M-19 y la promesa de aclarar o modificar contenidos que pudieran calumniar.
La tutela judicial y el debate sobre memoria y ficción
«El magistrado Gaona fue un verdadero liberal, a quien la cúpula militar de ese momento consideraba un terrorista por haber tumbado la reforma constitucional de Turbay». – Gustavo Petro, presidente de Colombia
«Ningún magistrado, de acuerdo al examen forense que hizo la justicia, tiene disparos provenientes de las armas que eran del M-19, que tenían marcas diferentes a las de la fuerza pública, en sus cuerpos». – Gustavo Petro, presidente de Colombia
«Es uno de los crímenes más inconvenientes de la toma del Palacio de Justicia, es la víctima más conocida del M-19, a pesar de los esfuerzos que se han hecho para sacarlo de ese contexto, y es también el crimen más probado, contrario a los rumores que han tratado de negarlo», detalló Gaona. – Mauricio Gaona, hijo del magistrado Manuel Gaona Cruz
En síntesis, este episodio reabre un debate público sobre cómo se representa un hecho tan traumático en la cultura popular y qué límites deben imponerse para proteger la memoria histórica, la dignidad de las familias afectadas y la verdad, mientras la productora y las autoridades trabajan para equilibrar la libertad creativa con la responsabilidad histórica, con Toronto como escenario de un estreno que ya genera su propio pulso mediático.

















