Desde Bogotá, corresponsal de La Veintitrés Manizales, informo que el Distrito anunció una campaña de formalización de vehículos y cambios en la circulación que entrarán en vigencia a partir de enero de 2026. Los autos con matrícula foránea tendrán pico y placa los sábados, mientras que los registrados en Bogotá permanecerán exentos. La medida fue presentada por el alcalde Carlos Fernando Galán, en coordinación con la Secretaría Distrital de Movilidad y la Ventanilla Única de Servicios, que habilita los trámites de matrícula y traslado con una red de 19 puntos de atención. La iniciativa se enmarca en un programa de pico y placa solidario y busca equilibrar las finanzas públicas, reducir la congestión y fortalecer la corresponsabilidad de los propietarios en la movilidad urbana.
La campaña y las nuevas reglas se articulan en torno a la Ventanilla Única de Servicios, que opera con 19 puntos de atención para facilitar los trámites de matrícula y traslado hacia Bogotá. Los procedimientos deben hacerse en persona en la VUS, y entre los requisitos figuran la factura de venta o manifiesto del vehículo, el pago vigente del SOAT y del impuesto, además de una cita en línea. En el caso de traslado, la autoridad de tránsito envía la documentación en un plazo de hasta 60 días hábiles, y es imprescindible inscribirse en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y no tener deudas. También se exige presentar improntas y toda la documentación completa. Para 2025, la tarifa de matrícula se ubica en 589.200 pesos y la tarifa de traslado de un municipio a Bogotá en 400.200 pesos. En cuanto a incentivos, se contemplan descuentos de impuestos para vehículos eléctricos y híbridos: 60% para eléctricos particulares nuevos, 70% para eléctricos de servicio público (taxi), y 40% para híbridos nuevos durante los primeros cinco años. Además, se mantiene la exención permanente de pico y placa para híbridos y eléctricos. Se advierte que el 30% de los vehículos que circulan en la ciudad están matriculados en otros municipios, un dato que sustenta la necesidad de este reordenamiento fiscal y de movilidad.
La medida llega en un contexto de desbalance fiscal y congestión que impulsa la movilidad sostenible
Antecedentes y contexto: el porcentaje elevado de vehículos que circulan por la ciudad aunque están matriculados fuera de Bogotá ha generado desbalances fiscales y presión sobre la movilidad. Por qué ahora: el anuncio de medidas de circulación y la campaña de formalización para 2026 responden a esa realidad y buscan promover una movilidad más ordenada y sostenible a largo plazo. El impacto esperado incluye cambios en los costos de matrícula y traslado, con incentivos y exenciones para los vehículos matriculados en Bogotá, y mayores costos para quienes mantengan matrículas en otros municipios. En última instancia, la iniciativa apunta a fortalecer la cooperación de los propietarios en la gestión diaria de la movilidad urbana y a disminuir la congestión en la capital.
«mientras el parque automotor que circula por la ciudad sigue aumentando cada año, el número de vehículos matriculados en la ciudad disminuye» – Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá
En síntesis, la ciudad se aproxima a un nuevo marco de matrícula y traslado con cambios significativos en costos y trámites, así como con incentivos claros para vehículos eléctricos e híbridos matriculados en Bogotá. La apuesta es lograr una movilidad más ordenada y sostenible a partir de 2026, fortaleciendo la corresponsabilidad de los propietarios y revisando de forma puntual las políticas fiscales y de movilidad en coordinación entre la Alcaldía, la Secretaría de Movilidad y la Ventanilla Única de Servicios.

















