En Bogotá, la Secretaría Distrital de la Mujer pidió preservar la confidencialidad de la identidad de Angie Díaz, una mujer de 33 años, tras la divulgación de datos de su denuncia de violencia de género por parte del concejal Julián Triana. Triana, concejal de Bogotá, identificó públicamente al presunto agresor, Walter Andrés Castañeda, un contratista del Distrito, y al mismo tiempo pidió acelerar la investigación y la desvinculación del funcionario señalado. La denuncia fue presentada el 24 de octubre de 2025 y, según el relato, la relación entre la denunciante y el presunto agresor se formó en 2025 tras conocerse en 2023; la localidad relacionada es Ciudad Bolívar. Triana hizo pública la denuncia en la red social X y presentó un memorial de impulso procesal ante la Fiscalía General de la Nación; la Secretaría respondió a través de redes enfatizando la confidencialidad de la víctima, mientras la Ruta Única de Atención fue activada para acompañamiento integral a la denunciante.
En el contexto, la denuncia describe violencia verbal, sexual, económica y patrimonial. Medicina Legal ubica un alto riesgo de feminicidio y la denunciante ya recibía atención de entidades distritales. La respuesta institucional busca equilibrar la protección de la víctima con la necesidad de manejar con cautela la información sensible, de modo que no se exponga más a Angie. Además, se discute la posible desvinculación del presunto agresor y el fortalecimiento de las medidas de protección. Entre las demás entidades involucradas figuran Fiscalía General de la Nación, Alcaldía de Bogotá, Policía y los operadores de la Ruta Única de Atención.
Contexto y respuestas institucionales
Antecedentes: la denuncia describe violencia verbal, sexual, económica y patrimonial; Medicina Legal ubica el riesgo de feminicidio; la víctima ya era atendida por entidades distritales; Ruta Única de Atención activada para acompañamiento integral. Por qué es noticia ahora: la respuesta institucional a la divulgación pública de Triana y la necesidad de proteger la identidad de las víctimas en casos de violencia de género. Impacto o consecuencias: posible desvinculación del funcionario señalado; fortalecimiento de medidas de protección a la denunciante; debate sobre manejo de información por funcionarios públicos en casos sensibles.
«En estos casos, por seguridad de las víctimas, es fundamental que se preserve la confidencialidad de la identidad de las mujeres.» — Secretaría Distrital de la Mujer
La divulgación de la denuncia y el pedido de aceleración de la investigación han generado un debate público sobre la coherencia entre las declaraciones de protección a las víctimas y el manejo de datos sensibles por parte de funcionarios. Se espera que la Fiscalía General de la Nación avance con el impulso procesal solicitado y que la Secretaría continúe insistiendo en la confidencialidad para salvaguardar la vida de Angie Díaz, al tiempo que la Ruta Única de Atención mantiene su compromiso de acompañamiento integral a la denunciante. En paralelo, se evalúan posibles medidas administrativas dentro de la Alcaldía de Bogotá para revisar protocolos de divulgación de información en casos de violencia de género y para reforzar la seguridad de las víctimas, especialmente cuando la identidad de terceros podría verse expuesta a través de declaraciones públicas de autoridades o integrantes del Concejo.
















