Bogotá: Tribunal admite tutela para proteger derechos del Pacto Histórico ante dudas sobre fusión UP-PDA-PCC

Compartir en redes sociales

El Tribunal Superior de Bogotá admitió una tutela presentada por la exministra de Salud Carolina Corcho, el senador Iván Cepeda y el dirigente Carlos Alberto Benavides contra el Consejo Nacional Electoral para garantizar los derechos políticos del Pacto Histórico ante la incertidumbre sobre la validez plena de la fusión que originó el movimiento. La tutela ordena al CNE y a las demás entidades pertinentes responder en un plazo de 24 horas, y negó la solicitud de una medida provisional solicitada por los demandantes.

La resolución, publicada tras la admisión, centra la discusión en la condición impuesta a la fusión de UP, PDA y PCC para surtir efectos jurídicos y afectar así la inscripción y participación electoral. Según el auto, las entidades involucradas deben pronunciarse y entregar sus fundamentos en un día. El fallo de fondo se espera antes del 1 de diciembre, con la advertencia de que, si no se levanta la condición impuesta, las candidaturas y, en última instancia, la inscripción de la coalición podrían verse comprometidas para las elecciones del 8 de marzo de 2026. La fecha límite para levantar la condición está fijada para el 8 de diciembre.

Entre las entidades citadas para pronunciarse figuran el CNE, la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Procuraduría General de la Nación y el Fondo Nacional de Financiación Política, además de los partidos UP, PDA y PCC que integran la coalición на Pacto Histórico.

El contexto de la noticia se remonta a la fusión de UP, PDA y PCC para conformar el Movimiento Político Pacto Histórico y a la condición impuesta por el CNE para que la fusión surtiera efectos jurídicos. La admisión de la tutela y las órdenes de respuesta rápida llegan en pleno marco del calendario electoral, con potenciales efectos sobre la inscripción de candidaturas y el desarrollo de la campaña rumbo a 2026. Este giro judicial se produce en un momento clave para la política colombiana y sus alianzas, mientras el país observa cómo se clarifica el estatus jurídico de la alianza que impulsa al Pacto Histórico.

«esa afectación, por sí sola, no activa la medida cautelar extraordinaria» – Magistrado Rodrigo Ávalos Ospina

«El transcurso del tiempo no hace ilusoria la eventual protección judicial» – Magistrado Rodrigo Ávalos Ospina

La noticia, que tiene especial relevancia para el panorama político colombiano, llega desde Manizales gracias a La Veintitrés Manizales. Se espera que el cierre de este proceso determine en última instancia la viabilidad de la fusión UP, PDA y PCC y, por tanto, la continuidad del Pacto Histórico en el marco de las elecciones de 2026, marcando un precedente en la interpretación de derechos políticos frente a condicionamientos institucionales.

Sigue leyendo