El exsenador y precandidato presidencial del Centro Democrático, Miguel Uribe Londoño, denunció este 6 de noviembre, durante la conmemoración de los 40 años de la toma del Palacio de Justicia en Bogotá, que la versión que ofrece el presidente Gustavo Petro sobre aquel episodio revictimiza a las víctimas y señala al M-19 como responsable, una afirmación que hizo pública a través de publicaciones en la red social X.
Uribe Londoño recordó que en noviembre de 1985 la toma dejó más de 100 muertos, entre ellos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y que el asalto se prolongó por más de 24 horas, un episodio que, en su lectura, no puede presentarse como una gesta sino como un acto de barbarie terrorista.
Debate sobre la responsabilidad y la memoria histórica divide la política colombiana
En Bogotá la conmemoración de los 40 años fue escenario de un choque de relatos. Petro, actual presidente de Colombia, fue miembro del M-19 en su juventud, dato que acotó la discusión sobre la veracidad de ciertas narrativas oficiales y fortaleció las interpretaciones de quienes cuestionan la versión de que el M-19 fue el único responsable. Uribe Londoño sostuvo que revictimizar a las víctimas no es una opción y volvió a criticar la idea de atribuir a una parte específica la totalidad de las culpas del episodio.
«Que le quede claro a Petro: Lo del Palacio de Justicia fue un acto de barbarie terrorista, no una gesta» – Miguel Uribe Londoño
«Revictimizar a las víctimas no es una opción» – Miguel Uribe Londoño
La conmemoración, además, dejó claro que persiste un debate sobre la memoria histórica y las narrativas oficiales, con un fuerte componente político que polariza a actores y audiencias. Mientras unos exigen una revisión de lo ocurrido y de las responsabilidades, otros sostienen que la conmutación de culpa puede servir para suavizar las lecciones que dejó uno de los episodios más trágicos de la historia reciente del país. En esta cobertura de La Veintitrés Manizales, desde la capital, se toma nota de la forma en que la sociedad colombiana discute cómo recordar para no repetir la violencia.

















