Bonificaciones en matrículas de Cundinamarca tensionan las finanzas de Bogotá

Compartir en redes sociales

Nueva lectura sobre el traslado de la carga tributaria del impuesto vehicular entre Bogotá y municipios aledaños

En la capital de Colombia, la convivencia de vehículos de distintas regiones se pronuncia en las calles, pero también emerge un debate sobre quién debe recibir el ingreso del impuesto vehicular cuando la matrícula se tramita fuera de Bogotá. Un análisis citado por El Espectador indica que la Gobernación de Cundinamarca promovió una estrategia para incentivar el registro en municipios vecinos, con condiciones favorables para los propietarios.

«La finalidad es distribuir de forma más equitativa la recaudación y facilitar el proceso a los propietarios», Vocero de la Gobernación de Cundinamarca

Entre las condiciones previstas, quienes matriculen sus vehículos en jurisdicciones distintas a la capital podrían acceder a costos menores de trámite. En la ciudad, el valor de afiliación asciende a COP 590.000, mientras que en Mosquera, localidad aledaña, la cuota se sitúa en COP 129.000. También se contemplan rebajas del 50% en el primer año y del 20% en el segundo, además de la eliminación del cobro por semaforización.

Estas facilidades han provocado un desplazamiento de matrículas hacia municipios cercanos, y, según estimaciones citadas por el Distrito, la recaudación de Bogotá habría caído aproximadamente COP 1,2 billones en años recientes. El fenómeno alimenta una discusión sobre la financiación de servicios y obras públicas, y marca una tensión fiscal entre la ciudad y su entorno.

En respuesta a la coyuntura, la administración local decidió no emprender una carrera de descuentos con otros municipios. A partir de 2026, los vehículos matriculados fuera de la ciudad enfrentarán una doble carga en el sistema de pico y placa, extendiendo la restricción a los sábados. En lo relativo al programa «pico y placa solidario», se proyecta un incremento de entre 20% y 50% en la tarifa asociada.

  • Comparativa de costos: COP 590.000 (Bogotá) frente a COP 129.000 (Mosquera)
  • Descuentos: 50% en el primer año y 20% en el segundo
  • Exención del cobro por semaforización
  • Pérdida estimada para Bogotá: ~COP 1,2 billones
  • Medidas para 2026: doble carga de pico y placa para matrículas fuera de la ciudad; sábados incluidos
  • Pico y placa solidario: aumento del 20% al 50% en la tarifa

Nota: las cifras y medidas citadas provienen de informes y comunicados oficiales consultados para este informe, y pueden estar sujetas a cambios.

Sigue leyendo