Desde Manizales, reportamos para La Veintitrés la noticia del decreto que suspende provisionalmente aranceles a hilos producidos en Colombia y el cruce de declaraciones entre Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), y Zhu Jingyang, embajador de China en Colombia. En un intercambio que circuló principalmente a través de publicaciones en X, la red social, la conversación dejó en claro que la discusión no es meramente técnica sino una pelea por el rumbo de la industria colombiana. El debate llega en un momento en que se estima que el sector genera unos 8.000 empleos directos y unos 30.000 empleos indirectos, y cuando se debaten posibles impactos laborales ante la apertura de mercados frente a productos extranjeros, con China, India, Vietnam, Tailandia y Turquía como ejemplos de posibles productores. Todo ello ocurre en un marco en el que la conversación se desdobla entre líderes empresariales y representantes diplomáticos, y que se ha seguido de cerca desde Colombia para nuestro medio.
El intercambio sucede en un contexto de debates sobre protección industrial y políticas de apertura comercial. Mac Master citó un comunicado de la Confederación General del Trabajo (CGT) en su citación, mientras Zhu Jingyang defendió la apertura comercial como motor de crecimiento y empleo, señalando que la competencia con mercados de China y otros países podría traer beneficios a la economía nacional. Aunque la fecha exacta de los mensajes no aparece en la información proporcionada, las publicaciones en X y las respuestas públicas han intensificado la discusión sobre posibles efectos laborales y la defensa de la industria local, en un escenario que involucra a varios países mencionados como posibles proveedores.
La disputa entre la industria local y la apertura comercial se intensifica
En el desarrollo del conflicto verbal, se han destacado varias declaraciones que ilustran las posturas contrapuestas. «Ahora el embajador de la China en Colombia nos da lecciones de política industrial» afirmó Bruce Mac Master, presidente de la Andi. Zhu Jingyang respondió con énfasis en la necesidad de evaluar el impacto para los consumidores y advirtió que el proteccionismo podría beneficiar a intereses creados de una minoría a corto plazo, pero sería desalentador para el progreso a mediano y largo plazo: «Pero ¿cuántos consumidores ganarán? 🧐Proteccionismo (a favor de intereses creados de la minoría) podría ser muy ‘complacente’ a corto plazo, pero a mediano y largo plazo, malorientador por desanimar a progresar». En otro tramo, Mac Master replicó con dureza: «Esta respuesta del embajador de China en Colombia a mi trino explica todo, ya sabemos lo que va a pasar !!!! Ya sabemos para dónde vamos! Ya sabemos para qué y por qué tomaron esa decisión¿De verdad creemos que el embajador está interesado en los consumidores colombianos? ¿De verdad creemos que sus ‘recomendaciones’ de política industrial son bien intencionadas?No se toma el trabajo de disimular». Más adelante, añadió: «Ahora el embajador de la China en Colombia nos da lecciones de #PoliticaIndustrial ❗️tan desinteresado el señor❗️».
«Ahora el embajador de la China en Colombia nos da lecciones de política industrial» – Bruce Mac Master, presidente de la Andi
Por su parte, Zhu Jingyang sostuvo que, en lo que va de este año, ha crecido el número de empresarios colombianos que viajan a China para adquirir productos de alta gama—entre ellos equipos de información y comunicación, biomedicina, dispositivos médicos avanzados, vehículos comerciales y de pasajeros de nueva energía—con el objetivo de aumentar la competitividad de la industria colombiana y crear nuevos empleos. La declaración de la embajada enfatizó una visión de beneficio compartido a través de la apertura de mercados, en un marco que considera a China, India, Vietnam, Tailandia y Turquía como posibles originarios de producción que podrían complementar la cadena productiva local a mediano plazo.
El debate sigue, y su impacto podría traducirse en más tensiones entre Colombia y China desde la perspectiva comercial, a la vez que se mantienen las discusiones sobre la protección industrial y la capacidad de Colombia para competir en un entorno global. Expertos señalan que la medida podría acarrear pérdidas laborales en sectores vinculados y que la discusión actual refleja un dilema central: proteger la industria local frente a la exposición a mercados externos, o avanzar hacia una apertura que, en teoría, podría generar mayor eficiencia y empleo a largo plazo. En cualquier caso, el episodio revela la intensidad de la conversación pública sobre política industrial y empleo en el país.

















