Desde Manizales, La Veintitrés cubre una curiosidad cultural que surgió en un video publicado en Instagram. El influencer australiano Bryce Kelly cuestionó la música decembrina colombiana al escucharla en el clip difundido en la cuenta @natymonsalvec, exclamando “¿Esto es música de diciembre?” y “Pero no hay Papá Noel”. En la grabación, que muestra a la pareja en la cocina preparando arepas, la identidad de su compañera no fue revelada en el material.
Este episodio refleja la forma en que una tradición musical puede provocar sorpresa entre quienes llegan desde fuera, y al mismo tiempo sirve para ilustrar la diferencia cultural en las celebraciones navideñas. Según el material, no se especifica cuándo ocurrió la escena, pero se sabe que la interacción se dio en Colombia y que el video fue difundido en la mencionada red social. La secuencia, grabada en un domingo, captura a la pareja en un momento cotidiano que contrasta con la riqueza histórica de la música decembrina en el país.
La música de diciembre colombiana: entre baile, fiesta y tradición
La música decembrina colombiana no es de carácter religioso; su función principal es amenizar fiestas y encuentros de fin de año. Sus orígenes se entrelazan con una fusión de cumbia y porro, enriquecida con influencias europeas y africanas, y su popularidad se afianzó a mediados del siglo XX gracias a orquestas como la de Lucho Bermúdez. Con el tiempo, la parranda paisa y las disqueras que difundían estas canciones para Navidad expandieron su alcance, convirtiéndola en una banda sonora de parrandas y celebraciones entre comunidades diversas. Entre los intérpretes emblemáticos figura Pastor López, cuyas letras suelen centrarse en el amor y la fiesta, no necesariamente en la Navidad, lo que ilustra la amplitud de este repertorio y su función social más que espiritual.
La narrativa cultural que acompaña este fenómeno incluye comentarios de colombianos y expatriados que señalan la sorpresa ante una tradición tan arraigada en la vida festiva, diferente a la experiencia navideña de otros países. La escena, descrita como una grabación casual donde la pareja preparaba arepas, se suma al contexto de publicación en la red social y se suma a un debate mayor sobre la diversidad de costumbres navideñas en Colombia y su proyección internacional.
«¿Esto es música de diciembre?» – Bryce Kelly, creador de contenido australiano
«Pero no hay Papá Noel» – Bryce Kelly, creador de contenido australiano
En resumen, el material no aporta cifras relevantes; se centra en la experiencia y en el choque cultural que provoca una manifestación musical tan propia de Colombia cuando es observada por ojos extranjeros. Este episodio, que ocurre en un domingo con una actividad tan cotidiana como hacer arepas, abre una ventana para entender cómo las tradiciones navideñas pueden viajar, generar asombro y, a la vez, enriquecer el diálogo entre culturas en el marco de una Navidad cada vez más globalizada.

















