Cabal responde a Petro sobre informe forense de Medicina Legal en Palacio de Justicia, Bogotá

Compartir en redes sociales

En un cruce de mensajes que enciende el debate político, la senadora María Fernanda Cabal, precandidata presidencial del Centro Democrático, respondió a Gustavo Petro respecto al pedido del informe forense elaborado por Medicina Legal sobre la muerte de los magistrados durante la toma y retoma del Palacio de Justicia. El intercambio se difundió en la plataforma X y llega a pocos días de cumplirse cuatro décadas de aquel episodio, ocurrido en Bogotá, en medio de un intenso pulso sobre la memoria histórica, la relación entre el M-19 y Pablo Escobar y las lecturas que se hacen del periodo.

El hecho histórico, recordado los días 6 y 7 de noviembre de 1985, sigue generando controversia pública. En este marco, se alude a antecedentes judiciales relevantes como el caso de Arias Cabrales, condenado en 2011 a 35 años de prisión por desaparición forzada, condena que fue confirmada por el Tribunal Superior de Bogotá en 2014 y por la Corte Suprema de Justicia en 2019. Estos datos se citan para situar el debate en un contexto de justicia y memoria que trasciende la discusión puntual sobre el informe forense.

Debate sobre memoria histórica y responsabilidad en el Palacio de Justicia

Gustavo Petro afirmó públicamente en X su petición, citando el pedido al que remite el debate: «Muéstrame, Yesid, el informe científico de medicina forense que hizo Medicina Legal sobre la muerte de los magistrados en el Palacio. Te lo agradezco y te lo agradecerán tus lectores». Frente a ello, María Fernanda Cabal respondió con un tono contundente, advirtiendo que Petro no pretenda reescribir la historia criminal del M-19, grupo al que perteneció y que, según su lectura, fue responsable del asalto al Palacio de Justicia aquel 6 y 7 de noviembre de 1985. En su exposición enfatizó que el país no puede olvidar que los terroristas del M-19 y Pablo Escobar eran socios, una afirmación que, para la senadora, se sustenta en las declaraciones del Cnel. Plazas Vega y otras fuentes de la época.

«Muéstrame, Yesid, el informe científico de medicina forense que hizo Medicina Legal sobre la muerte de los magistrados en el Palacio. Te lo agradezco y te lo agradecerán tus lectores» – Gustavo Petro

«Petro no pretenda reescribir la historia criminal del M-19 grupo terrorista al que perteneció. Fue esa guerrilla la responsable del asalto al Palacio de Justicia ese 6 y 7 de noviembre de 1985» – María Fernanda Cabal

«si en este país hubiera justicia Petro estaría preso y no en la Casa de Nariño» – María Fernanda Cabal

«El país no puede olvidar que los terroristas del M-19 y Pablo Escobar eran socios. Escobar ponía la plata y el M las acciones como lo afirma el Cnel Plazas Vega» – María Fernanda Cabal

«El triunfo de la propaganda de la izquierda terminó llevando al General Arias Cabrales, héroe del Palacio de Justicia a la cárcel y a Petro, guerrillero del M-19 a la presidencia» – María Fernanda Cabal

«El magistrado Gaona fue un verdadero liberal, a quien la cúpula militar de ese momento consideraba un terrorista por haber tumbado la reforma constitucional de Turbay» – María Fernanda Cabal

«recibieron disparos de quienes estaban al frente. Urán quedó herido y lo sacaron herido del Palacio» – María Fernanda Cabal

«Ningún magistrado, de acuerdo al examen forense que hizo la justicia, tiene disparos provenientes de las armas que eran del M-19, que tenían marcas diferentes a las de la fuerza pública, en sus cuerpos» – María Fernanda Cabal

El contexto necesario para entender la conversación señala que el M-19 estuvo vinculado al asalto al Palacio de Justicia en 1985 y que las versiones sobre responsabilidad han convivido con debates sobre memoria histórica y las relaciones entre ese grupo y Pablo Escobar. La noticia llega en un momento en que el tema continúa apareciendo en la agenda pública, con Petro solicitando un informe forense y Cabal respondiendo desde su óptica sobre la memoria y la justicia. A este pulso se suma la referencia a procesos judiciales y condenas previas asociadas a Arias Cabrales, que alimentan la discusión sobre qué leer del pasado y qué significa, en el presente, la memoria de aquellos años oscuros.

En el cierre de esta cobertura, queda claro que la conversación no se limitó a la obtención del informe forense, sino que se posiciona como un intento de configurar narrativas sobre la historia política y criminal de Colombia. El debate, que ya se ha convertido en un hilo de la conversación pública, podría desencadenar nuevas muestras de confrontación entre líderes políticos y volver a poner sobre la mesa temas sensibles como la relación entre grupos armados y actores de poder, la memoria histórica y las controversias judiciales que, a lo largo de las décadas, han marcado la vida política del país. En La Veintitrés Manizales seguimos atentos a cómo estas palabras se traducen en hechos y en la memoria que la sociedad colombiana decide conservar o cuestionar.

Sigue leyendo