Este 20 de octubre, una interrupción originada en la infraestructura de Amazon Web Services en la región US-EAST-1 provocó intermitencias y bloqueos para iniciar sesión o realizar transferencias en Bancolombia y Nequi, afectando además a Davivienda y Daviplata. Ante la caída, las entidades implementaron medidas temporales para acceder al dinero, como el uso de cajeros automáticos, el acercamiento a oficinas y la consulta a través de la página web institucional. En el caso de Davivienda y Daviplata, se habilitaron retiros y consultas de saldo mediante la red de corresponsales autorizados para mitigar el impacto en la disponibilidad de efectivo y la información de cuentas.
Las afectaciones se reportaron en Colombia, con mayor incidencia en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, y se vinculó a la región de AWS US-EAST-1 en Estados Unidos. La caída también dejó en evidencia que distintas aplicaciones y servicios del ecosistema financiero global se vieron involucrados. A las 6:30 p. m. de este lunes, Davivienda comunicó que el inconveniente ya había sido superado, si bien persiste la necesidad de confirmar la total disponibilidad de los servicios para todos los usuarios.
La causa técnica y la respuesta de las entidades
El origen técnico de la falla fue señalado como un problema en la DNS de la API de DynamoDB, asociado a una interrupción de AWS en la región US-EAST-1 que afectó múltiples plataformas a nivel mundial. Bancolombia y Nequi, entre otros, indicaron que el problema tenía su raíz en la plataforma de nube de AWS y que estaban aplicando las medidas de contingencia necesarias para que los usuarios pudieran seguir accediendo a sus fondos. En un mensaje difundido por la entidad, se señaló que “Amazon Web Services aún no soluciona su falla”, lo que dejó en claro que la normalidad completa depende de la resolución por parte del proveedor.
«Amazon Web Services aún no soluciona su falla», indicó Bancolombia.
En redes sociales, usuarios como @marlynjbermudez expresaron la frustración ante el bloqueo de Davivienda. En su mensaje, aseguró que lleva más de tres días intentando usar los servicios de la app de Davivienda y que constantemente aparece la alerta “intenta más tarde”, lo que evidencia la magnitud del impacto en la experiencia de los usuarios y la necesidad de soluciones rápidas por parte de las entidades y del proveedor tecnológico global.
«Llevo más de tres días intentando usar los servicios en mi app Davivienda y siempre sale ‘intenta más tarde’ nefasto» – @marlynjbermudez
Las entidades financieras han señalado, además, recomendaciones para mitigar riesgos durante el fallo: evitar intentos reiterados de ingreso a las apps y no compartir datos personales ni contraseñas en enlaces o sitios no oficiales. Como medidas de contingencia, Bancolombia y Nequi sugirieron el uso de cajeros, oficinas físicas o la web institucional; Davivienda y Daviplata ya contaban con la habilitación de retiros y consultas a través de su red de corresponsales autorizados, para sostener la operatividad básica de sus clientes durante la caída. Diversos análisis y reportes, entre ellos los de Revista Semana, Downdetector y MinTIC, señalan que este episodio se inscribe en una tendencia de caídas globales de servicios digitales de bancos ante fallas de infraestructura de nube.
Este episodio también alimenta el debate sobre la alta dependencia de la infraestructura tecnológica global para operaciones financieras y la necesidad de planes de contingencia robustos. Aunque las entidades trabajan para regresar a la normalidad, no se ha fijado una hora exacta de restablecimiento y las comunicaciones oficiales insisten en que las actualizaciones se brindarán a través de canales oficiales a medida que haya avances. En ese marco, el sector plantea que la resiliencia tecnológica y una mayor diversificación de rutas de acceso son esenciales para mitigar impactos en la población ante futuras interrupciones.
















