El Gobierno Nacional no firmó el acuerdo de cofinanciación del Tren de Cercanías del Valle del Cauca antes de la entrada en vigor de la Ley de Garantías Electorales, lo que podría retrasar al menos un año el inicio de las obras. Según las autoridades regionales, ya está garantizado el 30% de los recursos mediante vigencias futuras gracias a la gobernadora Dilian Francisca Toro, al alcalde de Cali Alejandro Eder y a la alcaldesa de Jamundí Paula Castilla; el 70% restante dependía de una definición oficial por parte del Gobierno Nacional. El costo total del proyecto se estimaba que el 70% debía provenir del Gobierno Nacional, lo que equivalía a cerca de 12 billones de pesos. El plazo para firmar era el 8 de noviembre, y ese mismo día se suscribió el acuerdo para asegurar ese 30% de los recursos, según las autoridades regionales.
El Tren de Cercanías busca conectar Cali con Jamundí, Palmira y Yumbo mediante un sistema ferroviario eléctrico de tipo tren ligero, un proyecto para el que ya existen estudios de factibilidad y viabilidad fiscal. En el Valle del Cauca y en ciudades como Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo, gremios como Propacífico y el Comité Intergremial criticaron la decisión del Gobierno y defendieron la viabilidad técnica y fiscal del proyecto. Edwin Maldonado, director del Comité Intergremial y Empresarial del Valle, cuestionó la postura del Gobierno y enfatizó que las vigencias futuras no eran requisito para firmar el convenio.
Reacciones y contexto político
El Gobierno Nacional mantiene que su prioridad es la reactivación del ferrocarril del Pacífico, entre Buenaventura y Yumbo, y que esa salida impulsará la economía regional y reducirá costos logísticos. A la par, el proyecto de Buenaventura–Yumbo continúa en licitación para estudios, en medio de un panorama de decisiones que involucra a distintos actores regionales frente a las prioridades nacionales.
«Presidente: plantea usted una venganza política contra los vallecaucanos ante la postura libre y autónoma del Congreso de la República. Usted representa la unidad nacional y con sus decisiones y declaraciones lo que hace es romperla. Usted le está incumpliendo a los vallecaucanos sus compromisos de campaña echando mano de mentiras» – Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca
«El Valle seguirá adelante, los vallecaucanos no nos rendimos, con usted o sin usted, seguiremos trabajando por la transformación de un pueblo que es grande. Gracias por nada, Presidente, qué pequeñez la suya» – Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca
«Venganza contra los vallecaucanos es la que ejerce quien impide, a toda costa, que mejore la salud pública solo para que se mantenga el sistema que permite robar billones de pesos de la salud del pueblo» – Gustavo Petro, presidente de la República
«La salida del Valle de Cauca por ferrocarril al puerto de Buenaventura disparará la economía productiva y el bienestar de todo el pueblo vallecaucano. La extensión ferroviaria del valle del Río Cauca desde Popayán hasta el Caribe es la salida económica para una sociedad que ha estado atenazada por la violencia de la desigualdad. ¿Por qué reducir los grandes proyectos del Valle del Cauca?» – Gustavo Petro, presidente de la República
«Me pregunto: ¿acaso parte de la bancada vallecaucana no hundió la ley de financiamiento, una y dos veces? Por tal razón debo priorizar la salida al mar de los centros de producción nacional. El ferrocarril de pasajeros y carga Buenaventura-Yumbo va adelante. Y su segunda fase será a Urabá y el Caribe; tercera fase: a Popayán» – Gustavo Petro, presidente de la República
Antecedentes revelan que el Tren de Cercanías busca conectar Cali con Jamundí, Palmira y Yumbo mediante un sistema férreo eléctrico de tipo tren ligero, inspirado en modelos de referencia como el Metro de Bogotá, y que ya existían estudios de factibilidad y viabilidad fiscal. En la actualidad, la discusión se enmarca en un enfrentamiento entre autoridades regionales y la administración central sobre la viabilidad y las prioridades de inversión. En sentido práctico, la administración nacional señala su énfasis en el Pacífico, mientras que las autoridades locales defienden la importancia estratégica de la conexión ferroviaria de cercanías para la conectividad y la reducción de costos logísticos en el Valle del Cauca, con un par de grandes proyectos en el radar, incluido el Buenaventura–Yumbo que continúa en licitación para estudios.

















