La Veintitrés Manizales informa que el Centro Democrático emitió un pronunciamiento institucional para defender la transparencia y el rigor en la selección de su candidato presidencial para 2026, ante las críticas de Miguel Uribe Londoño sobre la contratación de Atlas Intel y el proceso interno. El comunicado, que llega después de la polémica actual, subraya que las reglas han sido socializadas y que la competencia debe ser leal, con un proceso que represente la voluntad de la ciudadanía y la unidad del partido. El pronunciamiento fue difundido como un mensaje de la dirección del partido, encabezado por Gabriel Vallejo, y se apoya en referencias a la acta interna fechada el 22 de agosto y a las intervenciones dadas en entrevistas recientes en Blu Radio, que sitúan al debate en el centro de la escena política nacional.
En el trasfondo, el Centro Democrático encara un debate interno sobre el mecanismo de selección para la candidatura de 2026, con dudas sobre la contratación de Atlas Intel y la designación de Atlas Internacional, firma brasileña, como responsable de la consulta interna. Atlas Intel habría propuesto un método digital que Uribe Londoño cuestiona, mientras el partido busca dejar claro que se insiste en reglas claras y en una competencia limpia. Uribe Londoño enfatizó que sus asesores han mantenido conversaciones con Atlas Intel y con otras firmas encuestadoras, señalando que la preferencia del precandidato es por métodos presenciales, auditable y en cumplimiento de la ley. Además, el precandidato explicó que no firmó el acta pactada en la reunión del 22 de agosto, en la que estuvieron presentes María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra, y que la influencia de Álvaro Uribe Vélez se habría reflejado en la decisión final. En su entorno se destaca que la intención es garantizar una competencia transparente y que la única aspiración de Uribe Londoño es la candidatura presidencial, sin que ello signifique fracturas en el conglomerado.
La respuesta del Centro Democrático ante las críticas sobre Atlas Intel y el proceso interno
El pronunciamiento institucional, difundido a través de un comunicado oficial, enfatiza que las reglas del proceso de selección han sido claras y socializadas, con el compromiso de una competencia leal y de una elección que refleje la voluntad de la ciudadanía y la unidad del partido. En su intervención, se insiste en que el objetivo de 2026 es derrotar el supuesto proyecto neocomunista que, según la lectura oficial, ha perjudicado al país y que, por tanto, se busca recuperar el rumbo institucional, económico y social de Colombia. En paralelo, las declaraciones de Miguel Uribe Londoño en Blu Radio refuerzan la idea de que la integridad del proceso es prioritaria para sus aspiraciones, al tiempo que sostiene que su equipo ha buscado asegurar una metodología que sea transparente, técnica y limpia.
«El Centro Democrático ha actuado siempre con rigor, transparencia y estricto apego a la ética en todos sus procesos internos. El proceso de selección del candidato presidencial no es la excepción» – Centro Democrático
Entre los elementos que el comunicado maneja para justificar la estructura interna, figura la necesidad de reglas socializadas y de una competencia leal, junto con la defensa de un proceso que, según la dirección del partido, debe unificar a las distintas corrientes internas y evitar que el debate dañe la cohesión necesaria para enfrentar el reto de 2026. El documento también hace alusión a la intención de blindar el mecanismo frente a cuestionamientos de cara a la ciudadanía y a la opinión pública, con el objetivo de presentar una candidatura sólida que pueda vencer al proyecto considerado neocomunista y recuperar el rumbo institucional, económico y social de Colombia.
La noticia, que cobró relevancia en la conversación política nacional y fue seguida de cerca por los comentaristas y los medios, podría influir en la percepción de la legitimidad del proceso de selección y, de cara al año electoral, en la cohesión interna del Centro Democrático. En síntesis, el pronunciamiento busca reafirmar que el procedimiento cuenta con reglas claras, que la competencia es limpia y que el partido está decidido a presentar una candidatura unificada para afrontar el reto de 2026 y encaminar al país hacia una ruta que, en palabras de sus dirigentes, permita derrotar el supuesto proyecto neocomunista y recuperar el rumbo institucional, económico y social de Colombia.

















