La Fiscalía General de la Nación judicializó a cinco personas por facilitar el transporte marítimo de migrantes extranjeros desaparecidos tras zarpar de San Andrés Islas rumbo a Centroamérica, vinculándolos a dos embarcaciones. Los imputados son Rick Allen Bent Duffis; Arnold Sebastián Bernard Valencia; Steve Stenley Walters Reales; Esteban Muñoz Reeves y Jayson Faiquare Hawkins, quienes enfrentan cinco imputaciones por tráfico de migrantes agravado; Bent Duffis también figura por homicidio culposo en relación con los hechos del naufragio.
Las investigaciones señalan que los sospechosos gestionaron cupos y la salida de extranjeros, coordinando con múltiples agencias para facilitar la operación. El caso más visible corresponde al episodio ocurrido el 21 de octubre de 2023, cuando 40 personas viajaban a bordo de la lancha IAS II, entre ellas 2 personas de nacionalidad china, 38 venezolanos y 12 menores, acompañados por 2 tripulantes. Un segundo episodio, entre el 27 de junio y el 8 de julio de 2024, involucró a 18 migrantes de diversas naciones —Kazajistán, Venezuela, Colombia, Irán y Chile— y dos tripulantes; en ese tramo hubo 2 fallecidos, 3 desaparecidos y 15 rescatados, entre los que se contaban 5 menores. La ruta de ambas operaciones partía desde San Andrés hacia Centroamérica, con el segundo evento desarrollado en altamar.
Contexto y alcance de la red de tráfico de migrantes
En paralelo a este proceso, las autoridades señalan el desmantelamiento de otra red dedicada al transporte irregular de migrantes en Colombia, que dejó cinco detenidos: Alejandra García Arboleda, José Alonso Jaramillo Estrella, Hernando Muñoz Patiño, Jorge Eliecer Álvarez y Héctor Fabio Chalarca Castrillón. Estos individuos enfrentan cargos por tráfico de migrantes y serán procesados en Medellín; ninguno admitió responsabilidad y todos permanecerán en centro carcelario durante el juicio. La operación, posible gracias a cooperación entre agencias como ICE y Homeland Security Investigations, habría facilitado el tránsito de al menos 114 migrantes provenientes de Asia, África y el Caribe, que ingresaban por Brasil y eran trasladados en su mayor parte a Urabá a bordo de autobuses. En las investigaciones, Jorge Eliecer Álvarez y Héctor Fabio Chalarca Castrillón coordinaban la obtención de vehículos y rutas; Muñoz Patiño y Jaramillo Estrella eran conductores, y Alejandra García Arboleda gestionaba logística para restringir el contacto con terceros. Los operativos se llevaron a cabo en Medellín, Cali y Palmira, y los procesos judiciales continúan para definir el alcance total de la red.
No hay citas textuales disponibles en el material suministrado.
En términos de impacto, las autoridades señalan que los implicados deben permanecer bajo medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras avanza el proceso judicial, y que la cooperación internacional continúa para esclarecer el alcance de las redes de tráfico de migrantes y las conexiones entre los casos de San Andrés y las operaciones en tierra firme y mar adentro.

















