En Bogotá, Claudia López, precandidata presidencial y exalcaldesa de la capital, envió un mensaje de apoyo a Gustavo Petro y reconoció avances en la electrificación del transporte de la ciudad, tras haber sido señalada por traquetopolítica. La publicación, difundida el 1 de noviembre de 2025 a través de sus redes sociales, llega en un momento en que se mencionó la consulta del Pacto Histórico celebrada el 26 de octubre de 2025 y marca un giro en su postura al reconocer la gestión del Gobierno en transporte público, al tiempo que se avanzará con la cofinanciación para la adquisición de una flota eléctrica y la continuidad de las líneas 1 y 2 del Metro de Bogotá, con referencias al Regiotram del norte Zipaquirá-Bogotá y a la necesidad de ampliar la movilidad regional hacia el Valle del Cauca para un tren de cercanías.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, informó que el aporte del Gobierno para la adquisición de la flota eléctrica, en conjunto con Bogotá, asciende a 938.000 millones de pesos. Añadió que Nación y Distrito firman el acuerdo para cofinanciar la flota de buses eléctricos y asegurar la continuidad de las líneas 1 y 2 del Metro. López, quien había distanciado de Petro por escándalos y percepciones de falta de resultados, ahora reconoce avances en la infraestructura de transporte y abre la puerta a ampliar la electrificación hacia otros proyectos regionales, entre ellos un tren de cercanías en Valle del Cauca.
Claudia López da un giro en su lectura de la gestión de Petro y el transporte público
El anuncio y las declaraciones públicas en el contexto urbano e regional colocan a López en un nuevo papel dentro del tablero electoral, donde la sincronía entre las decisiones de financiación y la mejora de la movilidad podría influir en su respaldo y en la lectura que el electorado tiene sobre la gestión del Gobierno en materia de transporte. Los datos secundarios relevantes destacan el Regiotram del norte Zipaquirá-Bogotá y la atención al Valle del Cauca como posibles blancos de cofinanciación con Look hacia el futuro tren de cercanías, además de recordar la referencia a la consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre de 2025 como marco temporal para este reencuentro político.
«¡Felicitaciones y gracias, ministra @maferojas y presidente, por cumplirle a Bogotá Región con la financiación de la flota eléctrica y del Regiotram del norte Zipaquirá-Bogotá! Solo falta la cofinanciación del tren de cercanías del Valle del Cauca para que la felicidad sea completa!» – Claudia López, precandidata presidencial
«El aporte del Gobierno es de 938.000 millones de pesos para la adquisición de flota eléctrica en conjunto con Bogotá. Compromiso con la electrificación del transporte. Nación y Distrito firman el acuerdo para cofinanciar flota de buses eléctricos y asegurar la línea 1 y 2 del Metro de Bogotá» – María Fernanda Rojas, Ministra de Transporte
«Pero todos los vimos, todos vimos cómo el presidente Petro fue a la Alpujarra, en Medellín, sacó a los traquetos de la cárcel, los paró en tarima para lanzar a su candidato Daniel Quintero. ¿Lo vimos o no lo vimos?» – Claudia López, precandidata presidencial
«No tengo duda, pero es que te lo estoy diciendo. O sea, esto no es que yo soy un genio que descubrió una cosa, no, insólita. Es como cuando yo descubrí la parapolítica. Todo el mundo me decía: ¿Y vos cómo descubriste esas alianzas entre los paramilitares y los políticos?. Pero es que la gente es muy boleta, mano. Fue al Congreso, llevaron a los paras, los aplaudieron» – Claudia López, precandidata presidencial
En síntesis, este episodio marca un momento de recalibración en la relación entre López y Petro y sitúa a la movilidad como un eje central de la conversación política, con implicaciones posibles para la dinámica de apoyo al Gobierno en temas de transporte y para la percepción de López dentro del escenario electoral de cara a las próximas definiciones políticas y electorales.
















