Desde La Veintitrés Manizales, reportamos que el Consejo Nacional Electoral (CNE) instruyó al congresista Miguel Polo Polo a retirar tres mensajes publicados en X que dirigían ataques a los integrantes del Pacto Histórico. La resolución fue adoptada en sesión plenaria por voto unánime y se ampara en la Ley 2453 de 2025, que establece medidas para prevenir, atender, rechazar y sancionar la violencia contra las mujeres en la política. En la declaración de la también congresista María Fernanda Carrascal, se subrayó que usar la maternidad como arma de ataque constituye violencia política, una lectura que el CNE coincidió en reconocer como violencia de género.
Los mensajes, que aparecían en el perfil de X de Miguel Polo Polo en Colombia, iban dirigidos especialmente a diputados y diputadas del Pacto Histórico, entre ellos Carmen Ramírez, María del Mar Pizarro y David Racero. Aunque la fecha exacta no aparece en el material recibido, la CNE dejó claro que las publicaciones contenían ataques descalificatorios basados en estereotipos de género y cuestionamientos por ser madres, lo que la autoridad identificó como violencia política de género.
La respuesta del CNE y el marco legal avanza en el país
Antecedentes y contexto: la decisión del CNE se enmarca en un historial de resoluciones en las que se ordena retirar publicaciones críticas hacia diputadas y diputados del Pacto Histórico. Este caso se inserta en la revisión de la violencia política de género en redes, y su correlación con la Ley 2453 de 2025, que establece medidas para prevenir, atender, rechazar y sancionar la violencia contra las mujeres en el ámbito político.
«Usar la maternidad como un arma de ataque es una forma clara de violencia política» – María Fernanda Carrascal, Congresista
«Polo Polo deberá presentar disculpas públicas. El @CNE_Colombia ha reconocido que los ataques de @MiguelPoloP en mi contra constituyen violencia política contra la mujer, tras analizar sus publicaciones en redes sociales, que contenían ataques misóginos» – María Fernanda Carrascal, Congresista
«Como coautora de la Ley 2453, me siento orgullosa de que el CNE haya tomado esta decisión histórica. Se está reconociendo que los ataques machistas en redes sociales son violencia política de género. Este fallo no es venganza ni persecución, es un paso firme hacia la erradicación de la violencia política contra las mujeres. Hoy demostramos que ninguna mujer en Colombia está sola ni será silenciada. Seguiremos luchando por nuestros derechos y por una democracia más justa, plural y respetuosa» – María Fernanda Carrascal, Congresista
Este fallo representa un reconocimiento oficial de la violencia política de género en las redes sociales y podría sentar un precedente para futuras sanciones y medidas preventivas, fortaleciendo el marco legal y la defensa de derechos de las mujeres en la vida política colombiana.