Coca en Colombia alcanzaría 262.000 ha en 2024, Petro pide distinguir zonas activas y abandonadas

Compartir en redes sociales

El presidente Gustavo Petro afirmó, durante su gira por Oriente Medio, que según datos preliminares del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la ONU, los cultivos de coca en Colombia alcanzarían 262.000 hectáreas en 2024, un aumento del 3% respecto a 2023, y pidió que en los mapas se distinga con claridad entre zonas activas y zonas abandonadas para evitar interpretaciones erróneas.

Entre los datos difundidos figura que el total de 262.000 hectáreas incluye 80.000 hectáreas clasificadas como zonas abandonadas dentro del conjunto, mientras que 22.000 hectáreas estarían en proceso de sustitución hacia cultivos lícitos. Petro explicó que la difusión, realizada a través de la cuenta de X de la Presidencia, corresponde a datos preliminares del SIMCI-ONU y no a un informe definitivo, y que la intención es abrir debate sobre la metodología y la presentación de la información.

Metodología y lectura de los datos

Este tema llega en un momento de tensiones entre Bogotá y Washington, luego de que la UNODC reconociera errores en la medición de cultivos y producción de cocaína desde 2019 y de que el sistema SIMCI se haya quedado obsoleto por la falta de recursos y seguridad para realizar mediciones regulares. Petro subrayó la necesidad de revisar la metodología para distinguir entre zonas de enclave, que elevan el conteo por el consumo externo, y zonas abandonadas desde hace años, una distinción que, dijo, debe figurar con claridad en los mapas. La difusión, además, ha desatado debates sobre si el crecimiento observado responderá a un aumento real o a revisiones metodológicas, y si las cifras finales podrían moderar el ritmo de crecimiento a medio plazo.

«Solo aumentó 3%, pero revisamos que no se cometa el mismo error del de 2023: que se pongan las respectivas productividades por zonas y se sepa diferenciar lo que los mapas muestran: zonas de enclave de la cocaína y zonas abandonadas desde hace más de 3 años» – Gustavo Petro, presidente de Colombia

«Las zonas de enclave se mantienen por el aumento de consumo de cocaína en Europa, las ciudades del cono sur y Australia. Las zonas de la selva amazónica están abandonadas porque el consumo de cocaína de EE. UU. llegó a su máximo y no crecerá más por el crecimiento del consumo de Fentanilo» – Gustavo Petro

En el plano institucional, la UNODC ha señalado la necesidad de ampliar indicadores para estimar la cocaína disponible, incorporando variables como incautaciones, producción no cosechada, consumo interno, usos lícitos, inventarios y flujos internacionales. En 2023, la agencia atribuyó parte del notable salto en la producción potencial de cocaína a errores de medición acumulados; la región del Pacífico fue la última con una actualización completa en 2019, y entre 2020 y 2022 no se realizaron pruebas de cosecha ni encuestas en esa zona. El rendimiento de la hoja de coca en 2023 se incrementó de 6,4 a 8,5 toneladas por hectárea, según la UNODC. Marcela Tovar, del Ministerio de Justicia, afirmó que el informe no refleja las condiciones reales del país y pidió revisar la periodicidad de las mediciones, especialmente en el Pacífico. El Gobierno colombiano propuso revisar conjuntamente la metodología y la UNODC anunció ajustes al sistema de monitoreo para mejorar la calidad de la información, subrayando que estas discusiones se insertan en un marco de mayor exigencia de transparencia y precisión en la divulgación de datos sobre cultivos ilícitos.

Sigue leyendo