El Banco Mundial ubicó a Colombia en la 56ª posición del ranking global de eficiencia estatal, con un puntaje de 48 sobre 100, dentro de su informe Business Ready 2024. El documento destaca el desempeño del país en servicios financieros y el efecto de las garantías mobiliarias para facilitar el acceso al crédito, dos vectores considerados clave para impulsar la productividad y la inversión.
El estudio, que evalúa a 100 países, analiza la normativa, la calidad de los servicios públicos para las empresas y la eficiencia operativa, y sitúa a Colombia entre las naciones que muestran avances notables gracias a la mayor securización de créditos mediante garantías mobiliarias. En el marco regional de América Latina, el informe ubica a Uruguay en el puesto 30 con 79 puntos; Chile 34, con 76; Costa Rica 43, con 61; México 61, con 43; Argentina 69, con 36; y Brasil 76, con 32, evidenciando una dispersión en los resultados de la región frente a las economías más desarrolladas.
Colombia y América Latina ante la evidencia de Business Ready 2024
Entre las referencias globales, Singapur y Suiza lideran el ranking con 100 puntos, seguidos por Dinamarca con 99, Luxemburgo con 98 y Noruega con 98, situando a Colombia en un segmento de países que aún están en camino hacia esos estándares de excelencia en eficiencia estatal.
En lo relativo a los servicios financieros, el informe asigna a Colombia una puntuación de 0,82 sobre 1,00, cifra que se interpreta como una mayor accesibilidad y eficiencia para las empresas. En cuanto a las garantías mobiliarias, se resalta su efecto en el acceso al crédito, con estimaciones de incremento entre 8% y 9% y una reducción de las tasas de interés de hasta tres puntos porcentuales, tendencias que podrían dinamizar el financiamiento para la actividad productiva.
Antecedentes y relevancia: el Business Ready 2024 mide la capacidad de los estados para generar entornos propicios para las empresas, ponderando la infraestructura financiera y la seguridad jurídica. En ese marco, Colombia recibe reconocimiento por los avances impulsados por las garantías mobiliarias, un tema que cobra mayor relevancia en un momento en que la región observa con atención cómo la modernización de estos instrumentos puede disminuir la brecha con economías más avanzadas.
En el plano institucional, la Asociación de Compañías de Financiamiento (AFIC) y su directora ejecutiva, Clara Escobar, destacan que el entorno operativo y el marco legislativo determinan en gran medida el desarrollo de las garantías mobiliarias. En un foro de AFIC, el representante del Banco Mundial, John Martin Wilson, subrayó que el sistema de registro de garantías mobiliarias en Colombia presenta altos estándares de eficiencia y seguridad, una señal positiva para la confianza de inversionistas y usuarios del crédito.
La cobertura de la noticia incluye créditos de imagen atribuidos a Luis Jaime Acosta (Reuters) y Carlos Ruiz (Pixabay), con difusión adicional en La República, que aportan el ángulo visual de una economía en proceso de modernización. En conjunto, estas cifras y testimonios alimentan la expectativa de que Colombia podría avanzar hacia un entorno crediticio más dinámico y seguro, fortaleciendo la cooperación entre el sector público, las entidades financieras y los usuarios para ampliar la cobertura y modernizar el manejo de las garantías mobiliarias.
















