Colombia celebra este 22 de noviembre el Día Internacional del Músico, una fecha dedicada a honrar la labor de creación, interpretación y difusión musical, con un especial reconocimiento a figuras emblemáticas como Shakira, originaria de Barranquilla, Juanes y J Balvin de Medellín, Carlos Vives de la Costa Caribe, Maluma y Karol G también de Medellín, además de Joe Arroyo, Totó la Momposina, Diomedes Díaz, Andrés Cepeda, Fonseca, Sebastián Yatra, Fruko y sus Tesos, Grupo Niche, Jorge Celedón, Guayacán, Alci Acosta, Santiago Cruz, Aterciopelados y Petrona Martínez, por su trayectoria, la fusión de géneros y su proyección internacional que ha posicionado al país como una potencia sonora en el mundo.
Esta conmemoración, arraigada en la devoción a Santa Cecilia, patrona de los músicos desde el siglo XVI en Francia, España y Alemania, resalta la riqueza y pluralidad del legado sonoro colombiano, evidentes en ciudades como Barranquilla, Medellín y la Costa Caribe, donde estos artistas han renovado géneros tradicionales como el vallenato, la salsa, el reguetón, el pop y los ritmos ancestrales, llevando la esencia colombiana a escenarios globales mediante innovadoras fusiones que capturan la diversidad cultural del país.
Figuras icónicas y su impacto mundial
Shakira destaca con más de cien millones de ventas mundiales, consolidándose como un fenómeno global, mientras Diomedes Díaz rompió récords de ventas en el vallenato y Karol G acumula cifras históricas en streaming y ventas, revolucionando el reguetón. Carlos Vives impulsó la renovación del vallenato, Joe Arroyo fusionó salsa y ritmos tropicales con éxitos como “La Rebelión”, Totó la Momposina preservó las tradiciones ancestrales del Caribe, y Jorge Celedón llevó el vallenato moderno a premios internacionales, al igual que otros como Fruko y sus Tesos, Grupo Niche y Guayacán en la salsa, o Aterciopelados y Petrona Martínez en sonidos alternativos y folclóricos.
Reconocimientos y legado perdurable
Galardones internacionales han premiado a Carlos Vives, Jorge Oñate, Lucho Bermúdez, Joe Arroyo, Totó la Momposina, Diomedes Díaz, Sebastián Yatra, Grupo Niche, Jorge Celedón, Aterciopelados, Petrona Martínez y Karol G, subrayando cómo estos talentos han elevado la música colombiana a niveles de influencia regional y global. En este día, el país festeja no solo a sus creadores, sino el poder de su pluralidad sonora para unir generaciones y fronteras.

















