En Colombia, más del 30% de los trabajadores tiene menos de 35 años y conviven hasta cinco generaciones en las empresas, según el informe The Work Book Generaciones 2025, elaborado por Michael Page Colombia y Great Place To Work. Este hallazgo, parte de un estudio que identifica convivencia multigeneracional, así como hallazgos sobre talento, bienestar y liderazgo, subraya una transformación estructural del mercado laboral que exige nuevas metodologías de gestión, y lo contextualiza para la audiencia de La Veintitrés Manizales.
El informe se apoya en un análisis de datos que incluye referencias al Dane y se concentra en el periodo de mayo a julio de 2025 para Colombia. En esa ventana se proyecta y comenta la manera en que la coexistencia de cinco generaciones impacta la gestión del talento, la comunicación interna y la resolución de conflictos en las organizaciones, al tiempo que señala oportunidades relacionadas con digitalización, automatización e inteligencia artificial para perfiles tecnológicos. Así, la investigación aporta una lectura detallada sobre por qué la atención al bienestar y a la equidad debe acompañar a las estrategias de atracción y desarrollo del talento en un mercado cada vez más diverso.
La convivencia multigeneracional redefine la gestión del talento en Colombia
Entre las conclusiones del estudio destacan cifras contundentes: más del 30% de la fuerza laboral colombiana es menor de 35 años, mientras que 70% de los colaboradores asegura haber enfrentado episodios de ansiedad o estrés sostenido durante el último año. En particular, 56% de la Generación Z reporta niveles altos de estrés en su rutina diaria, lo que se traduce en una exigencia cada vez mayor de entornos laborales que prioricen bienestar emocional, empatía y flexibilidad. En el plano corporativo, 60% de las compañías reconoce que integrar visiones generacionales distintas en la gestión del talento requiere nuevas metodologías, liderazgo empático y una cultura organizacional más flexible. Y, para entender la dinámica de la juventud, entre mayo y julio de 2025 la ocupación de jóvenes de 15 a 28 años fue de 46,6% mientras la desocupación se situó en 15%, cifras que dibujan un panorama claro para las políticas de empleo juvenil en el país.
«Escuchar a las personas y entender lo que viven en su día a día es el primer paso para construir lugares de trabajo más humanos. Con este contenido hacemos visible que el bienestar, la equidad y la empatía son hoy pilares fundamentales para que las organizaciones crezcan de manera sostenible. La diversidad generacional nos recuerda que detrás de cada cargo hay una historia, una experiencia y una forma única de aportar al propósito común», – Delgado
«El mercado laboral colombiano está viviendo una transformación profunda. Hoy las compañías se enfrentan al reto de integrar cinco generaciones bajo un mismo propósito, lo que exige revisar sus estrategias de atracción, fidelización y desarrollo del talento», – Felipe Delgado, Executive Director de Michael Page Colombia
El contexto descrito por el informe apunta a un fenómeno de convivencia de cinco generaciones que tiene impacto directo en la gestión de talento, la comunicación interna y la resolución de conflictos en las organizaciones colombianas. Asimismo, se resalta que el bienestar emocional es un indicador crítico y que la generación más joven demanda enfoques más innovadores y flexibles. En paralelo, la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial generan espacios de oportunidad para perfiles tecnológicos, lo que refuerza la necesidad de liderazgos empáticos y de culturas organizacionales que abracen la diversidad. Datos secundarios del propio informe señalan, además, una polarización en enfoques de carrera y equilibrio personal, así como brechas de género en oportunidades y ascensos en sectores tradicionales, lo que invita a las empresas a convertir la diversidad generacional en un motor de innovación y aprendizaje si se priorizan políticas de equidad y desarrollo conjunto.
Este estudio, que combina la mirada internacional de Michael Page y Great Place To Work con la realidad estadística colombiana, ofrece una guía para las empresas de todas las regiones, incluida Manizales, ante un mercado laboral que ya no puede entenderse sin la coexistencia de múltiples generaciones. La invitación es clara: actualizar las estrategias de atracción, fidelización y desarrollo del talento, adoptar metodologías que faciliten la colaboración entre visiones diversas y construir culturas organizacionales que prioricen el bienestar y la empatía como pilares de crecimiento sostenible. En un país que atraviesa una transformación profunda, la diversidad generacional puede convertirse en una ventaja competitiva si se gestiona con liderazgo humano y flexible.

















