En una entrevista publicada recientemente por Infobae Colombia, Gabriel Diago, especialista en formación, analizó las falencias del sistema educativo colombiano y propuso una transición hacia modelos de aprendizaje continuo centrados en habilidades prácticas y en el desarrollo personal. El hecho, que consensúa la necesidad de adaptar la educación superior a un mercado laboral en constante cambio, sugiere que la formación deberá dejar de verse como un fin en sí misma para convertirse en una plataforma de actualización permanente, con módulos cortos y una experiencia práctica que conecte directamente con las demandas del entorno laboral. Según Diago, recuperar la inversión educativa podría tardar entre ocho y diez años, y el costo de las carreras, al compararlo con sistemas privados y crédito estudiantil, viene acompañado de un retorno económico que tarda más en materializarse, sin cifras exactas.
La conversación llega en un contexto de críticas sociales en Colombia sobre falencias en educación y salud, además de debates sobre la utilidad de estudiar ante casos de personas sin la adecuada preparación que ocupan cargos elevados. Este análisis, desarrollado en una entrevista con Infobae Colombia, subraya la necesidad de transformar la educación superior y enfatizar la actualización continua. Su visión abre la posibilidad de formatos no convencionales con módulos breves, experiencia práctica y rutas de aprendizaje personalizadas, orientadas a responder a la realidad de un mercado laboral que evoluciona con rapidez.
Hacia una educación superior que acompaña el ritmo de la realidad profesional
Diago afirma que la educación superior debe superar la idea de que el diploma es el punto final y, en cambio, transformarse en una plataforma para la actualización y el crecimiento permanente. Pone énfasis en la urgencia de integrar el desarrollo personal en la formación profesional, especialmente ante la realidad de jóvenes recién graduados que requieren una mayor conexión entre saber técnico y habilidades humanas. Propone favorecer proyectos reales, prototipos y soluciones aplicables al entorno laboral inmediato, con una mayor integración de áreas artísticas, audiovisuales y tecnológicas.
«Fue diseñado para preparar personas que se insertaran en un mundo profesional que ya no existe. Durante décadas, las universidades formaron individuos para desempeñar funciones estables, en entornos predecibles» – Gabriel Diago, especialista en formación
«Hoy, un joven que egresa de la universidad con un excelente conocimiento técnico, pero sin habilidades humanas, está en desventaja. Por eso, es urgente que la educación superior integre el desarrollo personal como parte esencial de la formación profesional» – Gabriel Diago, especialista en formación
«El conocimiento se vuelve obsoleto rápidamente. Lo verdaderamente esencial es enseñar habilidades para la vida y el trabajo: cómo aprender y desaprender, cómo colaborar, cómo adaptarse, cómo pensar críticamente y cómo crear soluciones innovadoras» – Gabriel Diago, especialista en formación
En conjunto, el análisis de Gabriel Diago apunta a una ruta de transformación profunda del sistema educativo colombiano, orientada a una educación superior más flexible y conectada con las demandas actuales del mercado. Si se adopta, podría significar una transición hacia formatos no convencionales con módulos cortos y una mayor experiencia práctica, acompañada de rutas de aprendizaje personalizadas y una integración más sólida de las artes, la tecnología y la comunicación, de modo que las nuevas generaciones estén mejor preparadas para adaptarse a un entorno laboral que se actualiza día a día.
















