El Rincón de Las Poderosas es un espacio de noticias y análisis del fútbol femenino nacional e internacional
Por SAMUEL SALAZAR NIETO
Las alarmas están encendidas. Las derrotas frente a Estados Unidos (0-2) y la goleada ante Japón (1-4) en la She Believes Cup han puesto al técnico Angelo Marsiglia en la cuerda floja, según los entendidos.


El inconformismo viene desde el año pasado, cuando, a pesar de las destacadas actuaciones frente a Francia y España en los Juegos Olímpicos, la selección no logró avanzar a la fase de disputa de medallas. Aunque se jugó de igual a igual contra algunos de los equipos más grandes del mundo e incluso hubo momentos en los que se pudo haber vencido a España, la sensación general es que los encuentros se perdieron desde el banquillo. Posteriormente, se sumaron presentaciones irregulares en amistosos frente a Brasil y Argentina, y ahora las derrotas ante Estados Unidos y Japón han profundizado las dudas sobre el proceso.
Muchos se preguntan cómo es posible que una selección que cuenta con jugadoras de talla mundial como Linda Caicedo y Mayra Ramírez—figuras en las ligas europeas—, y que en cada convocatoria reúne más de un 80% de futbolistas que militan en el extranjero, no logre consolidar una identidad de juego que la acerque al nivel del fútbol femenino de élite. Colombia no está tan lejos de la cima, pero siempre parece quedarse a las puertas del éxito, como refleja la expresión popular de que faltan «cinco para el peso». Lo preocupante es que ahora la brecha parece haberse ensanchado.
La participación en la She Believes Cup dejó sinsabores y expuso varios desaciertos, como el sacrificio de una arquera juvenil, Luisa Agudelo, a quien el técnico hizo debutar en un partido contra la octava mejor selección del mundo. Además, se sumaron las lesiones de tres jugadoras y el bajo rendimiento de futbolistas que antes eran referentes y a las que el proceso les debe mucho, pero que pareciera están entrando ya en su declive natural ahora han superado edades por encima de los 30 años.
Crisis de identidad

La selección femenina de Colombia atraviesa, según lo entendidos, una crisis de identidad futbolística que se refleja en la falta de resultados positivos y en la percepción de que los errores estratégicos desde el cuerpo técnico están influyendo negativamente en el rendimiento del equipo.
A pesar del talento individual de varias jugadoras, la falta de un sistema de juego sólido y de decisiones acertadas en la dirección técnica impiden que el equipo alcance su máximo potencial y compita en
igualdad de condiciones con las mejores selecciones del mundo.
A pesar del talento individual de varias jugadoras, la falta de un sistema de juego sólido y de decisiones acertadas en la dirección técnica impiden que el equipo alcance su máximo potencial y compita en igualdad de condiciones con las mejores selecciones del mundo.
Un gran salto

Hay quienes consideran que si no se toman decisiones oportunas en términos de dirección técnica y estructura del equipo, la selección corre el riesgo de estancarse y alejarse aún más del nivel competitivo que se requiere para brillar en el escenario internacional.
Para muchos, llegó la hora de un cambio significativo en los procesos de preparación de las selecciones nacionales de fútbol femenino. A nivel sudamericano, Colombia ha alcanzado un nivel competitivo y da la pelea, pero en el ámbito mundial la brecha sigue siendo amplia. El ranking FIFA no miente: Colombia ocupa el puesto 21 del mundo. Por ello, algunos creen necesario un relevo en la dirección técnica, apostando por un entrenador o entrenadora extranjera que aporte un valor agregado y diseñe un plan de preparación que cierre la distancia con las selecciones del top 10.
Los críticos hoy reclaman una dirección técnica con carácter y disciplina, capaz de consolidar un equipo serio, enfocado en objetivos específicos. Si bien en Colombia hay entrenadores con experiencia e incluso algunos han logrado destacarse a nivel continental, todavía están lejos del nivel de los estrategas de élite mundial. Para dar el salto, es fundamental que la Federación Colombiana de Fútbol invierta en un liderazgo técnico de primer nivel que permita que la selección alcance su verdadero potencial.
Se salvó el honor
El triunfo de este miércoles 2-1 frente a Australia salvó el honor de la selección Colombia femenina de mayores y quebró una sequía de siete meses sin ganar, después del triunfo del 25 de julio del año pasado en los Juegos Olímpicos sobre Nueva Zelanda 2-0.


Y de la participación en este torneo hay que rescatar también la definitiva recuperación de la risaraldense Ana María Guzmán, que después de su grave lesión ha vuelto a tomar la forma, el debut prometedor con el grupo de mayores de juveniles como Mary José Álvarez, Sara Martínez y Wendy Bonilla; la consolidación en ese grupo de jóvenes que ya habían tenido la oportunidad de estar como Yirleidys Quejada, María Camila Reyes y la arquera caldense (natural de Pensilvania) Natalia Giraldo, que tuvo sobresaliente actuación anoche en el triunfo contra Australia.
Lo anterior permite concluir que hay renovación y esperanza para lo que viene si se logran los ajustes que requiere el proceso para continuar por la senda del triunfo en lo que viene, que son compromisos no menores. El 6 de abril la Selección enfrentará nuevamente a Japón, esta vez en Osaka, en la fecha FIFA de mayor tendrá como rival a un equipo europeo que aun no se ha definido y en julio la Copa América que se disputará en Ecuador. Adicionalmente, antes de concluir el año comenzarán las eliminatorias al mundial de 2027.
Maithé López a Estados Unidos
La juvenil santandereana Maithé López, integrante de las selecciones Sub 17 y sub 20 recibió su mayoría de edad, recién cumplió los 18 años, con la noticia de su trasferencia al equipo Angel City Football Club de Estados Unidos, el cual también vinculó a la defensa Yunaira López.
Dentro de un plan de formación que tiene previsto su nuevo equipo, la jugadora irá en calidad préstamo al Lexington Sporting Club Women de la USL Super League, en un esfuerzo, según las directivas del club, por maximizar su desarrollo como profesional.
La Colombiana firmó por cuatro años a cambio de una transferencia con el Real Santander que no fue revelada.

También por Señal Colombia

El canal público de televisión Señal Colombia transmitirá cada fin de semana el partido más importante de la Liga Femenina BetPlay. El Acceso a las transmisiones será de forma gratuita.
Los derechos de transmisión del fútbol en Colombia están en cabeza de WinSport que para el caso de la Liga Femenina lo hace, también de manera gratuita, a través de su canal en la plataforma de streamig en Youtube.
Las transmisiones comenzaron el pasado martes con el juego Pasto Millonarios, desde el Estadio Libertad de la capital nariñense y que quedó empatado 1-1.
El canal público aspira a convertirse en el referente para que los aficionados disfruten de cada jugada, cada gol y toda laemoción y pasión del fútbol femenino.
Ya viene la segunda fecha
Este sábado a las 5:45 de la tarde, el clásico entre Deportivo Cali y America abrirá la segunda fecha de la Liga BetPlay Femenina, en partido que se jugará en el estadio de las azucareras y quesera transmitido por WinSport.

La jornada continuará el domingo 12 de marzo a las 2:00 pm con los partidos Fortaleza FC vs Deportivo Independiente Medellín en el estadio Olaya Herrera de Bogotá; Millonarios vs Orsomarso a las 3:00 p.m. en El Campín; Real Santander vs Independiente Santa Fe en el estadio Villa Concha de Piedecuesta a las 3:30 p.m; Alianza FC vs Equidad, a las 4:00 p.m. en la cancha de Codazzi, Cesar.
A partir de las 4:00 p.m. Once Caldas tendrá su primera salida como visitante en la cancha Francisco Rivera Escobar enfrentando al Internacional FC de Palmira. y En el Atanasio Girardot Atlético Nacional recibe a las 5:30 p.m. a Deportivo Pasto.
El último partido de la segunda fecha se jugara el viernes 7 de marzo en el Estadio Metropolitano de Barranquilla, a las 5:00 p.m. entre el Atlético Junior y el Atlético Bucaramanga
Gol Histórico
María Camila Orozco, la jugadora de Once Caldas que anotó el único gol que el equipo blanco hizo en el partido en el que enfrentó como local al Deportivo Cali, pasó a la historia como la primera futbolista que logra un gol en la liga profesional colombiana para el equipo de Manizales.

Si bien en el torneo de 2019 las estadísticas muestran que Once Caldas marcó un gol enfrentando al Atlético Nacional, lo cierto en que esa anotación, de acuerdo con los datos estadísticos revelados por algunos medios de comunicación con WinSport, esa anotación fue un autogol, cuando una defensa de las verdolagas anotó en propia puerta.
A pesar de la derrota, Once Caldas Femenino comenzó haciendo historia en su reaparición en la Liga Femenina BetPlay