El Ministerio de Trabajo reactivó la Comisión Permanente de Concertación Laboral para poner en marcha la reforma laboral y anunció el modelo de inspección «Una inspección con propósito», una iniciativa que se apoya en siete ejes estratégicos y seis perspectivas para guiar la labor inspectora en Colombia, con la mirada puesta en modernizar la inspección laboral y responder con mayor celeridad a quejas y denuncias, especialmente en colectivos vulnerables y en sectores de alta conflictividad.
La reactivación institucional se da en un contexto de incremento de solicitudes ciudadanas —querellas, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias— que evidencian tensiones históricas en el mercado laboral y la necesidad de respuestas más rápidas. En este marco, el modelo priorizará violaciones a la libertad sindical, la violencia laboral, la discriminación y la seguridad social, y empleará plataformas tecnológicas para la verificación de información. Además, se garantiza una perspectiva multiperspectiva y un enfoque territorial, con especial énfasis en territorios y sectores con mayor demanda de verificación.
La nueva inspección avanza con un marco de siete ejes y seis perspectivas
El plan de inspección contempla siete ejes estratégicos y seis perspectivas, y prevé que las acciones de verificación se enfoquen en sectores como portuarios, minería, seguridad y vigilancia privada, trabajo doméstico y administración pública. En el ámbito agropecuario, que agrupa a cerca de tres millones de trabajadores, la informalidad es alta, superando el 80%, lo que alimenta la discusión sobre la necesidad de un régimen laboral diferenciado para la agricultura. El anuncio subraya, además, que la verificación será apoyada por herramientas tecnológicas y por plataformas como Rutaport y Sisinfo para contrastar la información.
«Lo que busca la SAC con esta propuesta es que, precisamente, se cumplan los derechos laborales de los trabajadores del agro que en su mayoría son informales. Pero no hubo una concertación en este sentido en la reforma laboral y articulado genera el estancamiento de esta situación» – Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia
Contexto y consecuencias: la institución también contempla asistencia técnica en territorios priorizados dentro del Acuerdo Final de Paz, con énfasis en municipios Pdet, y observa la reacción del sector agropecuario, que está analizando la resolución y subraya la necesidad de un régimen laboral diferenciado para la agricultura. En cuanto a los próximos enfoques, se anticipa que la inspección abordará la agroindustria y otros sectores con alta demanda de verificación, con el refuerzo de verificación apoyado en Rutaport y Sisinfo para contrastar la información recolectada. En términos de impacto, la supervisión podría volverse más estratégica y dar lugar a procesos administrativos sancionatorios ante incumplimientos, beneficiando la protección de derechos laborales y la respuesta eficiente a quejas ciudadanas.

















