En los primeros nueve meses de 2025, Colombia ha registrado 621 feminicidios, de los cuales 71 corresponden a mujeres afrodescendientes, negras, raizales y palenqueras, según el Observatorio de Feminicidios, lo que ha llevado a declarar la violencia basada en género como una emergencia nacional en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres este 25 de noviembre. Organizaciones como World Vision Colombia, liderada en temas de género por Daniela Esguerra, la Fundación Plan Internacional y la Alcaldía Mayor de Bogotá, encabezada por Carlos Fernando Galán, han presentado reportes alarmantes sobre feminicidios y delitos sexuales, exigiendo respuestas urgentes ante esta crisis humanitaria que impacta estructuralmente las comunidades, especialmente en zonas rurales y de conflicto armado.
Entre 2010 y 2023 se contabilizaron 532.647 víctimas de delitos sexuales, en su 81 por ciento mujeres, junto con 1.245.345 casos de violencia intrafamiliar, donde tres de cada cuatro víctimas son mujeres, y uno de cada cuatro adolescentes ha sufrido violencia por parte de su pareja o expareja. En Bogotá, de enero a octubre de 2025, se han brindado 329.562 atenciones a mujeres, 196.000 de ellas por violencia de género, con 14.332 atenciones adicionales en las Manzanas del Cuidado entre enero y septiembre, mientras las Comisarías de Familia han ampliado sus equipos de 52 a 57. Estas cifras subrayan la magnitud del problema en localidades como Usme, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Tunjuelito, Bosa y Kennedy, donde se implementan rutas de atención, mesas técnicas y el modelo de Crianza con Ternura.
Acciones locales y estrategias nacionales contra la violencia
La Alcaldía de Bogotá ha impulsado medidas concretas como la octava Ruta Integral en la Casa de Justicia de Usme y los Buses del Cuidado equipados con duplas psicojurídicas, además de expandir las Redes Seguras con más de mil colaboradores del sector privado. World Vision Colombia promueve estrategias de identificación temprana, rutas de atención en alianza con entidades gubernamentales e incidencia política para superar obstáculos como el acceso limitado a justicia, protección y atención en áreas rurales y de conflicto armado, contribuyendo a reducir la pobreza y la desigualdad desde lo personal hasta lo estructural.
«La violencia basada en género es una emergencia nacional. Contribuir a su eliminación impacta desde lo personal hasta lo estructural, reduciendo la pobreza y la desigualdad.»
Daniela Esguerra, líder de Género e Inclusión Social de World Vision Colombia
Estos llamados de organizaciones civiles y estatales resaltan la necesidad de acciones integrales para enfrentar esta crisis, que no solo cobra vidas sino que perpetúa desigualdades profundas en el país, exigiendo un compromiso colectivo en esta conmemoración del 25 de noviembre para transformar realidades y proteger a las mujeres en todo el territorio nacional.

















