Temblor breve en Obando no dejó daños reportados
Un movimiento sísmico de magnitud 3,3, con origen cercano a la superficie, sacudió la localidad de Obando, en el Valle del Cauca, la noche del 2 de noviembre a las 21:50 hora local, según el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El fenómeno se clasificó como de profundidad superficial y, al cierre de la evaluación inicial, no se habían registrado daños materiales ni afectaciones a infraestructuras.
Hasta el momento, no se han reportado daños materiales
— Vocero del Servicio Geológico Colombiano
El organismo resaltó que en Colombia la actividad sísmica es frecuente debido a la interacción entre las placas Nazca, Sudamérica y Caribe, lo que genera una dinámica geológica compleja. En promedio se estima la ocurrencia de 2.500 sismos al mes, es decir, alrededor de 80 diarios, y la mayor parte de estos movimientos no es percibida por la población.
Los escenarios más activos se ubican a lo largo de las costas del Pacífico y del Caribe, así como en las cordilleras que atraviesan el territorio nacional.
Cómo se determina la magnitud y la profundidad de un sismo
La estimación de la magnitud se obtiene a partir de datos recogidos por una red de estaciones sismológicas que registran la energía liberada en la fuente. Aunque históricamente se utilizó la escala de Richter, actualmente se emplea la magnitud de momento, y siempre se expresa sin indicar “grados”. Por ejemplo, se menciona magnitud 5.0 cuando corresponde.
La profundidad se infiere mediante el análisis de las diferencias en el tiempo de llegada de distintas ondas sísmicas (P y S), lo que permite ubicar el foco del temblor.
La UNGRD y otros organismos recomiendan a la ciudadanía mantener registros de comunicación y comprender la relevancia de reportar eventos sísmicos para acelerar respuestas ante emergencias.
- Como parte de la gestión de emergencias, se puede informar a través del portal Sismo Sentido en sismosentido.sgc.gov.co para ayudar a estimar impactos y facilitar acciones de respuesta.
- La información recogida alimenta las evaluaciones rápidas sobre intensidad percibida y posibles daños, orientando a las autoridades en la asignación de recursos.
- Se insiste en expresar la magnitud sin el uso de grados ni referencias a escalas obsoletas, manteniendo la terminología actual.
Medidas de seguridad ante temblores
Las autoridades señalan pautas básicas para reducir riesgos durante un sismo y luego de él: identificar posiciones seguras, practicar simulacros periódicos, asegurar objetos pesados y revisar la estructura de viviendas y lugares de trabajo. También se recomienda disponer de un plan de emergencia, ubicar puntos de encuentro y contar con un botiquín básico.
- Conocer rutas de evacuación y puntos de reunión establecidos por las autoridades locales.
- Protegerse refugiándose bajo mobiliario sólido y cubriendo cabeza y cuello, manteniéndose en ese refugio hasta
que el temblor cese. - Mantener la calma y ayudar a personas vulnerables durante la contingencia.
- Si se encuentra cerca de zonas costeras, atender las indicaciones oficiales sobre posibles tsunamis y evacuación.
















