Colombia reporta temblor en Los Santos – Santander el 2 de noviembre

Compartir en redes sociales

Actividad sísmica reciente en Colombia y pautas de seguridad

La madrugada del 2 de noviembre, un temblor de magnitud 3,1 se registró en la localidad de Los Santos, ubicada en el departamento de Santander, con una profundidad clasificada como superficial, conforme a lo informado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

No se reportaron daños materiales derivados del movimiento. Si desea verificar si fue percibido, consulte las plataformas oficiales: sismosentido.sgc.gov.co o sgc.gov.co/sismos.

  • Fecha del suceso: 2 de noviembre
  • Localidad y región: Los Santos, Santander
  • Intensidad medida: 3,1
  • Profundidad reportada: superficial
  • Daños reportados: ninguno
  • Fuente oficial: Servicio Geológico Colombiano

Contexto sísmico en Colombia

Según el organismo habilitado, el país experimenta actividad tectónica frecuente debido a la interacción entre las placas Nazca, Sudamérica y Caribe, lo que genera sismos en diversas zonas del territorio.

Datos históricos señalan que, aproximadamente, se contabilizan cerca de 2.500 sacudidas al mes en el país, lo que se traduce en unas 80 ocurrencias diarias; la mayor parte de estos movimientos no llega a ser percibido por la población.

Las zonas con mayor actividad sísmica se concentran a lo largo de las costas del Pacífico y del Caribe, y en la proximidad de las cordilleras.

Notas sobre la comprensión de la actividad sísmica

La dinámica de los sismos obedece a la liberación de energía acumulada en la corteza terrestre, la cual se propaga en forma de ondas y provoca movimientos en la superficie. Los procesos se originan principalmente por el desplazamiento de placas tectónicas, pero también pueden involucrar episodios volcánicos o determinadas actividades humanas.

En cuanto a la medición de estos fenómenos, la estimación de la magnitud y la profundidad se obtienen mediante redes de monitoreo distribuidas por el territorio. En años recientes, la magnitud ya no se expresa en grados como en antiguas escalas; se utiliza la magnitud de momento, por lo que un sismo se reporta como “magnitud 5.0” sin referirse a grados ni a la antigua escala de Richter. La profundidad se determina a partir de la diferencia de llegada de diferentes tipos de ondas a las estaciones de observación.

Procedimientos y medidas recomendadas

Con base en las directrices de gestión de riesgos, estas son acciones habituales para prepararse ante temblores:

  • Identifique zonas seguras: ubique puntos resistentes bajo muebles, marcos de puertas interiores o zonas abiertas, lejos de ventanales.
  • Ejecute simulacros: practique regularmente la conducta correcta durante un sismo (agáchese, cúbrase y sujétese).
  • Fije objetos pesados: asegure muebles, estanterías y elementos que puedan desplazarse o caer.
  • Verifique estructuras: revise que la construcción cumpla normas básicas de seguridad y refuerce áreas necesarias.
  • Desarrolle un plan de emergencia: defina puntos de encuentro y métodos de comunicación ante interrupciones en las líneas telefónicas.
  • Prepare un botiquín y suministros: reúna agua, comida no perecedera, linterna, radio y baterías, entre otros.
  • Conozca las rutas de evacuación: identifique salidas seguras y zonas designadas para reunirse fuera de la edificación.
  • Forme a niños y adultos mayores: explique procedimientos y practíquelos con regularidad.

Qué hacer durante un temblor para protegerse

  • Protéjase inmediatamente: agáchese bajo un mueble sólido, cúbrase la cabeza y el cuello y manténgase sujeto hasta que el movimiento cese.
  • Conserve la calma: mantenga la serenidad y ayude a quienes estén a su alrededor, especialmente a personas con menor capacidad de respuesta.
  • Alejarse de riesgos: evite estar cerca de ventanales, objetos pesados o que puedan caer.
  • No huya precipitadamente: a menos que esté cerca de una salida segura, no salga corriendo; puede haber peligros exteriores.
  • Protección en cama o espacio abierto: si está dormido, cubra su cabeza; si está al aire libre, aléjese de estructuras y postes.
  • Ajuste de rutas de evacuación: si el inmueble se ve inestable o hay riesgo cercano, siga los procedimientos locales.
  • Mantenga la comunicación posible: use mensajería cuando sea viable, para evitar congestionar redes móviles.

«La información recibida de reporte inmediato facilita estimar impactos y orientar a las autoridades para activar respuestas».

Servicio Geológico Colombiano

Sigue leyendo