Desde la redacción de La Veintitrés Manizales, con sede en Manizales, informamos que Jhader Augusto Uribe Tobar, ciudadano colombiano residenciado en Quebec, se declaró culpable el martes 22 de octubre de 2025 de haber participado en la muerte de una migrante mexicana durante un cruce irregular en la frontera entre Canadá y Estados Unidos. Uribe Tobar, conocido por promocionar servicios de tráfico de personas a través de TikTok y extraditado a Estados Unidos a comienzos de 2025, cobró 2.500 dólares por trasladar a la víctima. Los hechos ocurrieron en la zona fronteriza, en el río Great Chazy, al norte del condado de Clinton, Nueva York, con Montreal como contexto de las operaciones previas de la cadena de tráfico.
La víctima, Ana Karen Vásquez Flores, de 33 años y embarazada, viajaba acompañada por su pareja Miguel Mojarro Magaña, quien tenía visa. Uribe Tobar acordó trasladarla desde Canadá a Nueva York por 2.500 USD; los mensajes de texto documentan la coordinación para que Vásquez Flores cruzara a pie en condiciones invernales. Su cuerpo fue hallado el 14 de diciembre de 2023 en el río Great Chazy, tras haber sido guiada por Uribe el 11 de diciembre de 2023. El caso está en el marco de cargos por tráfico de personas y la evidencia presentada incluye transferencias electrónicas, conversaciones en aplicaciones de mensajería y testimonios de familiares. Este episodio se inscribe en un patrón de explotación de migrantes y en un aumento de cruces irregulares en la frontera norte, vinculado a la difusión de este tipo de servicios a través de redes sociales.
Condena que ilumina la explotación migrante y la cooperación transfronteriza
La declaración de culpabilidad llega en un momento en que defensores de derechos humanos advierten sobre el uso de plataformas como TikTok para coordinar rutas ilegales y la necesidad de respuestas coordinadas entre Canadá y Estados Unidos. Las autoridades señalan que, en el año fiscal correspondiente, se registraron unos 24.000 encuentros migratorios irregulares, cifra histórica de CBP que casi duplica la de 2022, y que en 2023 fallecieron alrededor de 8.500 migrantes, según la Organización Internacional para las Migraciones. En el marco legal, la pena puede oscilar entre tres años y cadena perpetua, y se ha establecido un calendario de sentencias para febrero, según información del DOJ publicada el 6 de febrero de 2025. Este caso subraya la vulnerabilidad de los migrantes ante condiciones climáticas adversas y la necesidad de medidas para prevenir abusos y exigir responsabilidades.
“Los traficantes ven a los migrantes como mercancía, no como seres humanos” – Robert García, jefe de la Patrulla Fronteriza
“La trágica pérdida de esta mujer embarazada y de su hijo por nacer es un recordatorio doloroso de las consecuencias de esta explotación” – Robert García, jefe de la Patrulla Fronteriza
“No queremos que la muerte de Ana Karen se quede en silencio y en el olvido” – Gladys Calvopiña, Fundación Solidaridad sin Fronteras
“Ella fue exactamente a donde se suponía que debía ir, por lo que entendemos (…) El problema son nuestros ríos, que suben y bajan. Es simplemente una zona peligrosa” – Mayor Nicholas Leon, Oficina del Alguacil del Condado de Clinton
Este caso, que involucra extradición desde Canadá a Estados Unidos y evidencia de uso de TikTok para coordinar rutas ilegales, genera críticas y homenajes en Montreal; subraya también los riesgos climáticos en las rutas migratorias y la necesidad de respuestas más firmes para prevenir que casos de tráfico de personas queden impunes y que las víctimas no sean tratadas como mercancía.
















