Comité de Cafeteros de Caldas emite alerta fitosanitaria por roya del café

Compartir en redes sociales

El 51,6 % de los lotes evaluados presentan incidencia menor al 5 %, pero se advierte riesgo de afectaciones mayores.

La roya del cafeto (Hemileia vastatrix) continúa siendo la principal amenaza para el cultivo de café en Colombia, especialmente en variedades susceptibles como Caturra, Típica, Borbón, Geisha, Maragogipe, algunos Catimores introducidos y otras de origen desconocido. Esta enfermedad puede generar pérdidas de hasta el 50 % en un ciclo de cuatro cosechas, debido a la defoliación que limita el llenado de frutos y la formación de estructuras para futuras producciones.

El Comité de Cafeteros de Caldas recordó que en marzo de 2025 se emitió una alerta temprana tras la floración principal, recomendando fertilización, aplicación de fungicidas en variedades susceptibles y monitoreo constante en las variedades mejoradas.

La estrategia de Manejo Integrado de Enfermedades (MIE), propuesta por Cenicafé, combina control genético, cultural, biológico y químico. Según el Avance Técnico 578, las aplicaciones de fungicidas deben ajustarse a la etapa de desarrollo del cultivo, patrón de cosecha y tipo de enfermedad, garantizando eficacia y oportunidad.

El Comité enfatizó que la prevención es clave para reducir el impacto de la roya. Entre las medidas básicas se encuentran el establecimiento de variedades resistentes, el análisis de suelos, el registro de floraciones y un plan de fertilización adecuado que permita a la planta desarrollar raíces, tallos, ramas, hojas y frutos en condiciones óptimas.

En el último sondeo fitosanitario de julio, el 51,6 % de los lotes evaluados en Caldas reportaron incidencias menores al 5 %, mientras que el 36,7 % registraron incidencias entre el 5 % y el 15 %. Además, el 16,5 % de los lotes presentó deficiencias nutricionales.

El llamado a los caficultores es a identificar el comportamiento de la enfermedad en sus fincas y zonas, tener en cuenta los niveles históricos y trabajar con el acompañamiento del Servicio de Extensión para ajustar los planes de fertilización y evaluar la incidencia de roya y el número de hojas por rama.

En cuanto al manejo químico, se reiteró la importancia de usar fungicidas adecuados, respetando los periodos de carencia y reingreso a los lotes, con el fin de evitar contaminación en el grano.

El Comité de Cafeteros de Caldas recordó que el Servicio de Extensión está disponible para asesorar a los productores y apoyar la implementación de medidas de control frente a la roya.

Sigue leyendo