El encuentro literario se extenderá hasta el domingo 7 de septiembre en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona, con una programación que llega también a bibliotecas, casas de la cultura y sedes universitarias en Caldas.
–.-
La decimosexta Feria del Libro de Manizales abrió sus puertas en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona, donde hasta el próximo domingo se desarrollará una programación dedicada a resaltar la riqueza lingüística, cultural y territorial de los Andes.
Bajo el lema “Voces de la montaña. Culturas y caminos de los Andes”, el evento reúne expresiones ancestrales y contemporáneas que dialogan a través de la literatura, la oralidad, el arte y la memoria. La Feria se propone como un escenario de encuentro y resistencia cultural que mantiene vivos los saberes de las montañas.
Además del respaldo económico de la Alcaldía de Manizales, esta edición incluye procesos descentralizados en Casas de la Cultura y Bibliotecas Públicas, transporte especial y acompañamiento pedagógico para que estudiantes de instituciones educativas puedan participar en talleres y charlas.
En la programación articulada por las Secretarías de Educación y de Cultura y Civismo se contemplan 26 actividades en el CCU Rogelio Salmona, 11 talleres y cuatro exposiciones itinerantes, dos presentaciones de libros, cinco conversaciones y más de diez encuentros en instituciones educativas y espacios comunitarios.
Durante la inauguración, el alcalde Jorge Eduardo Rojas Giraldo expresó que “la sensación táctil de una hoja en los dedos es maravillosa; el olor de un libro, ojalá viejo, no tiene igual, es poesía pura. Cuando un libro lo atrapa, uno no quiere parar, se trasnocha, lee 40 o 50 páginas en una noche y al día siguiente sigue apasionado. Esa riqueza que entrega un libro, lo que entrega un autor, es impresionante. Creo que estamos obligados a seguir pasando esta tradición de la lectura a nuestros hijos, familias y jóvenes”.
La Feria contará con más de 300 invitados y actividades, entre ellas una franja intergeneracional para personas mayores de 60 años vinculadas a la Universidad de Caldas, una ampliación del 70 % en la programación dirigida a niños, niñas y jóvenes, un espacio sobre inteligencia artificial, feria gráfica, nuevas editoriales y una variada oferta gastronómica.
El certamen se organiza en torno a seis líneas temáticas: Sabores que cuentan historias, Montañas que cantan, Innovación desde lo ancestral, Rituales del cuerpo y la tierra, Tránsitos y memorias y Equilibrios del territorio. Con ellas se busca un recorrido por los caminos andinos a través de la palabra escrita, oral y cantada.
-..-.
Países invitados
Los países invitados en esta edición son Chile, México, Colombia, Ecuador, Argentina y Portugal. Entre los escritores y escritoras que participarán se encuentran Dahlia de la Cerda, Yasna Mussa, Elicura Chihuailaf, Gabriela Alemán, Nuno Costa Santos, Mario Mendoza, Héctor Abad Faciolince y Estercilia Simanca Pushaina.
Por segunda vez, la Feria extiende su alcance más allá de Manizales, con programación en las sedes de la Universidad de Caldas en Aguadas y Guarinocito (La Dorada), lo que fortalece la circulación del libro en comunidades urbanas y rurales del departamento. “Un buen gobernante no es el que habla bonito, sino el que logra cosas con socios como la Universidad de Caldas. Desde hace dos años estamos poniendo recursos en serio para la cultura: $19 mil millones al año, gracias al Concejo”, agregó el alcalde Rojas.