El certamen reúne a 13 duetos y 5 obras inéditas en homenaje a la música andina colombiana. La programación se extenderá del 2 al 4 de octubre en el Teatro de la Cruz Roja.
-.–
Armenia abrió oficialmente la celebración de sus 136 años y lo hizo al ritmo de la música andina colombiana, con el inicio del Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada, que este año llega a su edición número 44. El evento cuenta con 13 duetos en competencia y 5 obras inéditas en concurso.
La cita será desde mañana jueves 2 de octubre hasta el sábado 4 de octubre, a las 7:00 p.m., en el Teatro de la Cruz Roja, con entrada libre. La apertura de puertas para el público está programada a partir de las 6:30 p.m.
Durante tres noches consecutivas, el público podrá disfrutar de la calidad interpretativa de duetos provenientes de diferentes regiones del país, que competirán en las categorías tradicional, no tradicional y obras inéditas, rindiendo homenaje a la música andina colombiana.
-.-.
Duetos en competencia
Categoría tradicional
- Dueto Cañas – Cundinamarca
- Dueto Gustavo y Chapeto – Huila
- Dueto Herencia Colombiana – Cundinamarca
- Sonoro Dúo – Huila
- Dueto ¿Quién es Juan? – Quindío
- Dueto Rojas y Olmedo – Huila
Categoría no tradicional
- Dueto Nahiara – Caquetá
- Dueto Yarumo – Risaralda
- Dueto Prisma – Caldas
- Dueto Pa Mar – Risaralda
- Dueto Maderas – Caquetá
- Caneladúo – Huila
- Dueto de la Montaña – Antioquia
Obras inéditas en concurso
- Soy el tiple – Bambuco (Juan Pablo Rodríguez)
- Para volver a empezar – Bambuco (Gilberto Urrea / Paulo Urrea)
- Cancionero de mi tierra – Guabina-Sanjuanero (James Morales)
- Nostalgia – Danza (Sebastián Valdivieso)
- Si habrás de llorar – Pasillo (Joan Manuel Cañas)
-.-.
La directora de la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia, Erica Fernanda Falla García, destacó que “este concurso no solo abre el calendario festivo de la ciudad, sino que también se consolida como un espacio para preservar la identidad musical del país, impulsar a nuevos talentos y fortalecer la cultura desde las voces que narran nuestras raíces”.
De esta manera, la capital quindiana inicia sus fiestas con una programación que celebra la tradición, promueve la creación y reafirma su lugar como epicentro de la música andina colombiana.