Concejo de Manizales debatió estrategias para enfrentar la crisis de salud mental

Compartir en redes sociales

La situación de la salud mental en Manizales fue objeto de análisis en el Concejo Municipal, donde varios cabildantes expresaron preocupación por la continuidad de los programas, la estabilidad del personal y la financiación local de las estrategias.

Desde la Administración Municipal, se defendió el avance del programa Estamos Contigo como parte del ecosistema de salud mental 2024–2027, con un enfoque en el bienestar y la articulación intersectorial.

Por ALEXANDER BECERRA O.

La salud mental volvió al centro del debate en el Concejo de Manizales durante la sesión sobre los avances de la estrategia municipal en este campo. Los concejales expresaron preocupaciones sobre la sostenibilidad presupuestal, la cobertura de los programas y las condiciones laborales del personal encargado de atender a la ciudadanía.

Desde la Administración Municipal, se presentaron los lineamientos del programa Estamos Contigo como parte del ecosistema de salud mental vigente hasta 2027.

Al espacio asistieron representantes del Consejo Departamental de Salud Mental, las Secretarías de Educación, Salud, Interior, Cultura y Civismo, Desarrollo, Deporte y Movilidad, así como delegados de las universidades (áreas de ciencias sociales), COLPSIC, OIAJ, el Comité de Salud Mental de Manizales, el Consejo y la Plataforma de Juventudes, el ICBF, la Fiscalía, la Fundación Milagro de Abril, la Fundación Like por la Vida y el Observatorio de Violencia y Paz de Manizales.

La concejal Manuela Rodríguez, proponente, advirtió que las proyecciones de ampliar los centros de escucha podrían quedarse en una intención si no se garantiza su financiación.

«Hoy conocimos el informe de la salud mental en nuestro municipio. Muchas conclusiones que nos llegan. La primera es que necesitamos más inversión, pero de recursos propios, porque no podemos seguir esperando dineros que vienen de la Nación y que dejan algunos programas inconclusos«.

La concejal agregó que «necesitamos que las actividades que nos mostraron el día de hoy y que están realizando desde la administración municipal tengan metas que puedan ser verificables, medibles para así poder darnos cuenta de los resultados que se están obteniendo, si son efectivos y si son eficaces. También pedimos que desde la Secretaría de Salud se hiciera una revisión al interior de la administración municipal con los profesionales de salud, psiquiatras, psicólogos que están atendiendo los programas para conocer también cómo están ellos con su salud mental, porque si ellos no están bien, cómo van a estar brindando una atención óptima a los manizaleños«.

Asimismo, pidió «revisar al interior de las IPS, donde hoy tenemos psicólogos y psiquiatras atendiendo más de 19 pacientes, lo que demuestra que solamente se tiene media hora en la atención al usuario y también se está generando problemas de salud mental en ellos«.

«Esperamos que se pueda ver ese impacto que tiene cada una de las actividades que se están realizando al día de hoy al interior de la administración y que también vimos un muy buen ejercicio por parte de las instituciones privadas, como por ejemplo Like por la vida, que vino a mostrarnos las diferentes actividades que ha realizado y también los resultados que se han obtenido de parte de ellos«, agregó.

Rodríguez solicitó además un seguimiento detallado a la aplicación de la Ley 1616, que regula la coordinación de la red de servicios de salud mental.

Por su parte, el concejal Jorge Eliécer Galeano centró su intervención en las contradicciones estructurales del sistema de salud y la financiación estatal. “En un país donde usted financia la salud, la educación y el deporte a costillas de los borrachos, los fumadores y los jugadores, no vamos bien”, afirmó.

Galeano señaló que la dependencia fiscal de impuestos provenientes de los juegos de azar, el tabaco y el alcohol impide un verdadero enfoque preventivo. “Cuando el gobierno recoge más de 41 millones de pesos en impuestos por vicio, ningún gobierno va a desaprovechar esa cifra para tenerla como recaudo. Esa es una contradicción estructural”, planteó.

El concejal agregó que el consumo de sustancias psicoactivas se ha incrementado en la ciudad y que existen vacíos normativos que dificultan la atención. “Estamos viendo el tema de salud mental solo cuando lo contamos como suicidio. No estamos contando las depresiones de los niños, de las mujeres en embarazo o de los adultos mayores que viven solos”, dijo.

También advirtió sobre los límites que impone la norma para la atención de población no catalogada como vulnerable. “Se nos están muriendo de tristeza nuestros abuelos en los estratos altos de la ciudad. Los programas no los atienden porque no están dentro de los estándares socioeconómicos que define la ley”, expresó.

El concejal Galeano cuestionó además el papel de las familias y la sociedad en general. “Tenemos un problema de educación como padres, como políticos y como gestores sociales, porque estamos descargando las responsabilidades solo en la institucionalidad”, señaló.

Articulación de todas las secretarías

Ante las inquietudes del Concejo, Carlos Humberto Orozco, coordinador social de la Alcaldía de Manizales y exsecretario de Salud Pública, explicó que la política de salud mental del municipio viene en proceso de transformación desde hace más de una década. “Venimos de un recorrido de 15 años en los que la política pública se ha ajustado a los cambios sociales y a las nuevas necesidades”, indicó.

Orozco recordó que el programa Estamos Contigo hace parte del ecosistema de salud mental 2024–2027. “La salud mental no es exclusivamente hablar de enfermedad mental. La invitación es a pensar en el bienestar como eje fundamental, donde podamos convivir, estudiar y trabajar con resiliencia”, explicó.

El funcionario insistió en que los suicidios no deben ser el único indicador del estado de salud mental de la ciudad. “El suicidio es solo una parte de la tipificación del comportamiento humano. No se puede reducir todo el abordaje a ese evento”, precisó.

Orozco detalló que la actual estrategia busca articular todas las secretarías municipales para un trabajo conjunto. “La Secretaría de Educación tiene que conversar con Salud, con Desarrollo Social, con Deportes y Cultura, todos apuntándole a la persona”, afirmó.

Explicó que la etapa actual del programa se centra en la consolidación y en el trabajo con líderes comunitarios. “Buscamos que resuelvan sus crisis y fortalezcan su liderazgo como rectores de las necesidades de la comunidad”, agregó.

Estamos contigo

El programa Estamos Contigo, presentado por la Alcaldía en mayo de 2024, cuenta con 17 equipos interdisciplinarios y 113 profesionales que atienden tanto en el área urbana como en la rural. Dispone de centros de escucha, equipos móviles y una línea de salud mental activa las 24 horas.

Según la Secretaría de Salud, hay siete equipos básicos en comunas y corregimientos, cuatro en centros de escucha, cinco equipos móviles y uno rural. Además, un grupo de cuatro psicólogos atiende la línea 123 opción 3, con el apoyo de un psiquiatra que brinda asistencia técnica y formación al personal.

Entre sus componentes se incluyen estrategias comunitarias, zonas de orientación escolar, rehabilitación basada en la comunidad, redes de apoyo y manejo del duelo como resignificación de la vida. Los servicios ofrecen acogida, identificación temprana de riesgos, psicoterapia breve, acompañamiento familiar y grupos de apoyo.

La Administración Municipal asegura que este modelo busca consolidar un enfoque integral en el que la salud mental sea responsabilidad compartida de las instituciones y la comunidad, más allá de la atención clínica o de los episodios críticos.

Sigue leyendo