Congreso avanza en restitución de la mesada 14 para docentes pensionados, beneficiaría a 60 mil

Compartir en redes sociales

El Congreso de la República avanza en la restitución de la mesada 14 para docentes pensionados, una medida que podría beneficiar a cerca de 60.000 educadores y sus familias. El proyecto de Acto Legislativo es impulsado por el senador Alejandro Chacón, del Partido Liberal Colombia, quien actúa como ponente, junto con la representante a la Cámara Piedad Correal, también del Partido Liberal, y busca restituir un derecho eliminado por la Ley 100 de 1993 y el Acto Legislativo 01 de 2005. La mesada 14 fue suprimida para la mayoría de pensionados, manteniéndose para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional; la iniciativa contempla a docentes ya pensionados, a quienes se jubilen en el futuro y a beneficiarios en caso de pensión de sobrevivientes o sustitución pensional, con Fomag como la entidad encargada de gestionar este beneficio, en un marco técnico estructurado en dos artículos principales del Acto Legislativo.

En su trámite, la propuesta avanza en la Comisión Primera del Senado y debe superar su tercer debate para que la reforma constitucional entre en vigencia. Para que la reforma sea efectiva, debe ser aprobada en dos debates más en el Senado antes del 16 de diciembre, y en total se requieren ocho debates para la promulgación. Hasta ahora, el avance registra dos debates previos, y la Cámara de Representantes ya aprobó en primer debate un proyecto de ley complementario que acompaña la iniciativa; la mesada sería gestionada por Fomag, que opera bajo un régimen especial para el magisterio. El trámite continuará, con continuidad prevista en 2026, a medida que se completen las etapas legislativas pendientes.

Contexto y alcance de la restitución

Antecedentes: la mesada 14 fue eliminada en 2005 mediante el Acto Legislativo 01 de 2005 para la mayoría de pensionados, con excepción de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, que conservaron ese derecho. Es una demanda histórica del magisterio por igualdad y reconocimiento. En este momento, el Congreso busca restituir este beneficio con la finalidad de reconocer la labor de los docentes y promover una mayor inversión en educación, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso, con un impacto esperado tanto en los docentes como en sus comunidades y en la calidad de la enseñanza pública.

«Restituir la mesada 14 es un acto de dignificación hacia quienes han formado generaciones de colombianos» – Piedad Correal, Representante a la Cámara, Partido Liberal

«un alivio para los educadores de colegios públicos que han buscado la reivindicación de sus derechos a través de protestas en diferentes partes del país» – Federación Colombiana de Educadores (Fecode)

«la lucha no solo busca un beneficio económico, sino también mayor inversión en educación primaria y media.» – Federación Colombiana de Educadores (Fecode)

«no es solo un acto de reparación simbólica y económica, sino una inversión en dignidad, justicia social y reconocimiento a quienes han hecho de la educación su vocación de vida» – Exposición de motivos del proyecto

Con este paso, se perfila una decisión que limitaría el rezago histórico entre docentes y otras instituciones del Estado, y que podría traducirse en una mayor inversión en educación pública, especialmente para quienes trabajan en contextos rurales y de difícil acceso. El debate continúa en el Congreso, mientras la sociedad educativa observa de cerca los próximos movimientos y el calendario legislativo que podría cerrar esta historia de reivindicación y reconocimiento.

Sigue leyendo