Congreso designa coordinadores y ponentes para reforma tributaria del PGN 2026; ponencia en 15 días

Compartir en redes sociales

En el Congreso de la República, la reforma tributaria destinada a financiar el Presupuesto General de la Nación 2026 avanza con la designación de coordinadores y ponentes para las comisiones Cuarta y Tercera de la Cámara, y se establece un plazo de 15 días para presentar la ponencia de primer debate, centrada en un monto central de 16,3 billones de pesos. La comunicación oficial a los congresistas llegó el 30 de octubre de 2025, y el proceso fija como fecha límite para la ponencia el 15 de noviembre de 2025, mientras que el proyecto de ley de financiamiento ya había sido radicado el 1 de septiembre de 2025.

Una nutrida nómina de parlamentarios, entre ellos Camilo Pérez, Germán Ávila, Wilmer Castellanos, Saray Robayo, Jorge Bastidas, Kelyn González, Carlos Arturo Vallejo, Diógenes Quintero, Katherine Miranda, Ángela María Vergara, Carlos Alberto Cuenca, María Elamar Pizarro, Olmes de Jesús Echeverría, John Edgar Pérez, Luis David Suárez, Alexander Bermúdez, Gloria Elena Arizabaleta, José Eliezer Salazar, Olga Lucía Velásquez, John Jairo González, Gloria Liliana Rodríguez, Jorge Méndez, Yenica Acosta, Libardo Cruz, Gilma Díaz, Gildardo Silva, Jairo Reynaldo Cala y Hernando Ponce, quedó designada para definir coordinadores y ponentes dentro de las comisiones Cuarta y Tercera de la Cámara, con la responsabilidad de redactar la ponencia para el primer debate. En este marco, Germán Ávila, ministro de Hacienda, aparece como la figura central ante la comisión.Designan y coordinan a un grupo diverso de legisladores para avanzar en la discusión y asegurar la financiación del PGN 2026, manteniendo como eje el monto central de la reforma, 16,3 billones de pesos.

Perspectivas y cifras clave

La propuesta presupuestal de Gobierno para 2026 circula en un marco complejo: el plan inicial contemplaba un recaudo de 26 billones, pero tras ajustes el objetivo quedó en 16 billones. La Administración presentó una versión que, en su versión definitiva, se redujo de 556,9 billones a 546,9 billones para el presupuesto. A la par, ANIF advierte que, si la reforma no es aprobada, podrían congelarse 16,3 billones de pesos. En cuanto a impuestos de consumo, se señala que las boletas de alto costo podrían ver un incremento del impuesto al consumo hasta 19% para boletos superiores a 500.000. En el frente del impuesto de renta, para personas naturales, se mantiene la tarifa del 19% para ingresos superiores a 85.000.000 de pesos anuales; para quienes superen ese umbral, se iniciaría un proceso de aumento gradual de los tramos o umbrales.

«Rechazo el trámite de una dictadura tributaria. Por parte del Gobierno solo escuchamos excusas y cifras indefinidas, mientras insisten en un presupuesto 2026 totalmente desfinanciado y negativo para el bolsillo de los colombianos» – Enrique Cabrales, senador, presidente de la Comisión Cuarta del Senado; «recaudar $26,3 billones para sostener el derroche y la corrupción del Gobierno Petro, como ya se hizo con los recursos públicos en estos tres años» – Enrique Cabrales, senador, presidente de la Comisión Cuarta del Senado; «Este presupuesto no prioriza lo social ni lo productivo. Por el contrario, engorda la burocracia y profundiza los desequilibrios fiscales. Por eso, proponemos una reducción responsable de $39,5 billones» – Enrique Cabrales, senador, presidente de la Comisión Cuarta del Senado

Antecedentes y contexto señalan que la reforma busca financiar el PGN 2026 y que el proceso involucra a distintas corrientes políticas y comisiones, con plazos muy ajustados. Este es un momento decisivo porque el desenlace del debate determinará no solo la configuración de impuestos a nivel nacional, sino también el costo de vida para la ciudadanía y el tamaño del presupuesto público para 2026, incluyendo la respuesta de la administración Petro a los retos fiscales y sociales del país.

Sigue leyendo