El Tren de Zipaquirá recibió la aprobación del Conpes 4171 y financiamiento para su regreso como motor de integración, sostenibilidad y desarrollo en la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca. Este corredor ferroviario eléctrico, de 49 kilómetros y 17 estaciones, conectará Bogotá, Chía, Cajicá y Zipaquirá, consolidando una pieza central de la movilidad intermodal de la capital y su área metropolitana. La iniciativa cuenta con la participación de Natalia Irene Molina Posso, directora general del DNP, en coordinación con el Gobierno nacional, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., que respaldan este impulso estratégico.
La financiación se definió para entregarse mediante vigencias futuras entre 2026 y 2039, con una inversión total de 17,45 billones de pesos. De ese monto, la Nación aportará 11,95 billones, es decir el 68,48%, la Gobernación de Cundinamarca aportará 3,1 billones y la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2,3 billones. El proyecto fue declarado de Interés Nacional y Estratégico (Pines) y forma parte de la Estrategia de Reactivación Ferroviaria, además de contemplar la rehabilitación de 278 kilómetros de vías en otros corredores, como Pacífico y Bogotá–Belencito. Con esta planificación se persigue una movilidad intermodal más eficiente, mayor conectividad, avances en equidad y una transición energética que contribuya a la reducción de emisiones y a la disminución de tiempos de viaje.
El Tren de Zipaquirá, eje de movilidad intermodal y desarrollo regional
El trazado de 49 kilómetros con 17 estaciones —11 en Bogotá, 1 en Chía, 3 en Cajicá y 2 en Zipaquirá— establecerá conexiones con el SITP, el Metro de Bogotá y Regiotram de Occidente. El proyecto se integrará a la Estrategia de Reactivación Ferroviaria y contempla la rehabilitación de 278 kilómetros de vías en Pacífico y Bogotá–Belencito, fortaleciendo una red ferroviaria nacional que acompañe la reactivación económica del país. Los recursos para su ejecución y operación se distribuirán entre 2026 y 2039.
«El Tren de Zipaquirá marca un hito en la movilidad sostenible de la Región Metropolitana… Con este proyecto y los que avanzan en estructuración, el Gobierno nacional le apuesta a sentar las bases de una verdadera industrialización del país que contribuya a la prosperidad, equidad y acción climática», – Natalia Irene Molina Posso, directora general de la entidad
Con estas cifras, se proyecta que el sistema transportará más de 187.000 pasajeros diarios, y que la reducción de tiempos de viaje alcance hasta 60 minutos por usuario. Además, se estima una disminución de emisiones de 2,14 millones de toneladas de CO2 del sector transporte para 2030, lo que completa un conjunto de beneficios ambientales, sociales y productivos para la Región Metropolitana. La infraestructura se conectará con inversiones y líneas de energía ferroviaria que potencian SITP, Metro de Bogotá y Regiotram de Occidente, reforzando la visión nacional de una Reactivación Ferroviaria coordinada y una industrialización que impulse la prosperidad y la acción climática.
















