Contrabando de cigarrillos financia crimen organizado en Colombia; incautan 5,8 millones de cajetillas en 2025

Compartir en redes sociales

El contrabando de cigarrillos en Colombia se ha consolidado como una fuente clave de financiamiento del crimen organizado, con el 36% de los cigarrillos consumidos de forma ilegal y pérdidas fiscales superiores a un billón de pesos en 2024. Entre enero y junio de 2025, la incautación de 5,8 millones de cajetillas dejó en evidencia que el comercio ilícito continúa moviéndose con rapidez, a pesar de los esfuerzos de la Policía Fiscal y Aduanera y de la DIAN.

De acuerdo con la DIAN, entre 2018 y 2022 casi el 10% de las importaciones fueron contrabando; Invamer señala que 36% de los cigarrillos consumidos en el país son ilegales. Este fenómeno se presenta como una fuente de financiamiento para redes criminales que operan a escala transnacional, con actores como Clan del Golfo, disidencias de las FARC, ELN y Tren de Aragua. Las rutas atraviesan Uruguay, Corea del Sur y Estados Unidos, pasan por Panamá y el Caribe y llegan a puertos colombianos como Turbo, Cartagena y Buenaventura para distribuirse en ciudades como Medellín y Bogotá, con una presencia destacada en regiones como La Guajira, Norte de Santander, Antioquia y Nariño.

Rutas, puertos y desafíos fiscales en medio de un debate nacional

La discusión en el Congreso sobre la Ley de Financiamiento ha puesto sobre la mesa posibles incrementos en los impuestos a licores y cigarrillos, ante lo que las autoridades regionales advierten sobre impactos en precios, incentivos al contrabando y recaudación para las entidades territoriales. La directora del Departamento de Hacienda y Finanzas Públicas del Valle del Cauca, María Victoria Machado, advierte que la reforma podría elevar el contrabando y generar pérdidas reales para los departamentos. Didier Tavera, director de la Federación Nacional de Departamentos, señala que casi la mitad de los ingresos de las entidades territoriales depende del impuesto al consumo de licores y advierte que trasladar la diferencia del IVA del 5% al 19% a la Nación podría vulnerar las rentas cedidas.

«Es muy importante que, desde las áreas técnicas de las Secretarías de Hacienda y las Unidades de Renta, revisemos los impactos que tiene la reforma propuesta en la Ley de Financiamiento, que va a afectar de manera directa el precio de los licores y cigarrillos. Por lo tanto, aumentan el contrabando, desestimulan el consumo legal y van a generar una pérdida real de ingresos para los departamentos.» — María Victoria Machado, Directora del Departamento de Hacienda y Finanzas Públicas del Valle del Cauca

«El 47% de los ingresos de las entidades territoriales dependen del impuesto al consumo de los licores. Si hoy la Nación pretende que esta diferencia del IVA del 5 al 19 se traslade al Gobierno Nacional, empiezan a violar estas rentas cedidas que están basadas en las entidades territoriales.» — Didier Tavera, Director de la Federación Nacional de Departamentos

El contrabando de cigarrillos no es únicamente un tema de seguridad y recaudación: su movimiento implica riesgos de violencia en zonas fronterizas y puertos, y la posibilidad de que lleguen productos adulterados o sin regulación. Las autoridades señalan márgenes de ganancia del contrabando que pueden llegar hasta 700%, lo que explica la persistencia de estas redes y la dificultad de erradicar el fenómeno pese a los esfuerzos de la DIAN y la POLFA y a las incautaciones registradas en 2025.

Sigue leyendo