La Contraloría General de la República reveló un déficit de 1,3 billones de pesos para alimentar a 1,6 millones de estudiantes en 2026 dentro del Programa de Alimentación Escolar, PAE, al presentar los resultados de la Evaluación de la Ejecución de la Política Pública del PAE durante el Foro “Una mirada a la Alimentación Escolar en Colombia”, un foro nacional celebrado en Colombia para analizar la ejecución, el financiamiento y la cobertura del programa.
Entre los hallazgos detallados, la CGR informó que en 2025 se beneficiaron 5.571.156 estudiantes y que el monto total destinado alcanzó 5,27 billones de pesos, mientras que 1.282.089 niños no reciben el alimento y se requieren 1,21 billones de pesos adicionales para cerrar esa brecha. En materia de irregularidades, se determinó que el 73% de las cuantías observadas se deben a irregularidades en la ejecución contractual y el 23% a sobrecostos. En el periodo 2024-2025 se registraron 30 hallazgos fiscales por 7.974 millones de pesos, con el 48% atribuible a sobrecostos y el 47% a pagos sin soportes. Complementariamente, desde 2020 hasta el primer semestre de 2025 se acumularon más de 813 hallazgos, 185 con incidencia fiscal superior a 55.500 millones y más de 33.000 millones por sobrecostos, representando el 61% del total. En 2023 se evaluaron recursos por 1,9 billones, con 27 hallazgos fiscales por 7.964 millones en 17 ETC (PAE). A nivel de cobertura, ese año la región mostró un 79% de cobertura en 32 departamentos; sin embargo, 19 de ellos quedaban por debajo del promedio nacional, es decir, 60% por debajo de la media. Amazonas, Casanare y Guaviare no alcanzaron ni el 50% de cobertura, mientras que Sahagún registró apenas 23% de cobertura en 2023 y la CGR apunta a un 50% para 2026. En 2023, 2.570.291 niños no recibieron el servicio, con afectación regional promedio de 135.629 estudiantes en el Caribe y el Centro Oriente, y 281.224 según encuestas. En cuanto a la compra de insumos, el 47% de las sedes no priorizan productos locales y solo el 30% realiza compras locales, con alta dependencia de proveedores externos en Centro Oriente y Pacífico. No obstante, se destaca un desempeño positivo en términos educativos, con reducción de deserción y repetición; estimaciones académicas señalan una caída de deserción entre un 10% y un 25%.
< h2 >Subtítulo
Desarrollo con información específica…
«Se evidenciaron problemas en la funcionalidad de las cocinas, comedores inadecuados, deficiencias en equipos de refrigeración, falta de acceso a agua potable y menaje insuficiente lo que puede ocasionar riesgo de inocuidad en los alimentos limitando la eficiencia del programa» – Carlos Hernán Rodríguez Becerra, Contralor General de la República; «La Contraloría General de la República insta a tomar medidas concretas y efectivas para mejorar la implementación de políticas públicas que garanticen el pleno desarrollo de todos los colombianos» – Carlos Hernán Rodríguez Becerra, Contralor General de la República
Antecedentes: la evaluación destaca un des-financiamiento persistente y fallas en contratación, suministro e infraestructura; por qué es noticia ahora: los resultados de la CGR sobre 2024-2025 y hallazgos acumulados desde 2020 hasta el primer semestre de 2025, con foco en posibles mejoras y riesgos para 2026; el impacto se manifiesta en cobertura desigual entre regiones, riesgo sanitario por infraestructura deficiente, afectaciones en la entrega de raciones y la experiencia educativa, y un llamado a reforzar la supervisión y el financiamiento para garantizar el funcionamiento pleno del programa.
















