Contraloría denuncia irregularidades en proyectos financiados con regalías en los Llanos Orientales

Compartir en redes sociales

La Contraloría General de la República denunció irregularidades en proyectos financiados con regalías en los Llanos Orientales, tras auditar 278 proyectos por más de 4 billones de pesos e identificar 188 hallazgos fiscales por 630.072 millones, 163 procesos de responsabilidad fiscal por más de 670.000 millones y 31 fallos con responsabilidad por más de 49.000 millones, datos que se presentaron durante la rendición de cuentas en Villavicencio, Meta.

La revisión, que abarcó el periodo entre 2022 y 2025, evaluó la ejecución y resultados de las obras y analizó el funcionamiento del OCAD Paz, que agrupa 547 iniciativas por 852.770 millones de pesos, es decir, el 56% de los recursos aprobados. En ese marco, los hallazgos en OCAD Paz sumaron 131.000 millones mal gestionados. A nivel regional, Meta concentró la mayor cantidad de hallazgos y fallos, seguida por Casanare y Arauca, con municipios vulnerables como Puerto Gaitán, Acacías, Cabuyaro y Aguazul; en esos municipios la participación de regalías en presupuestos locales supera la mitad de los ingresos. Además, la revisión evidenció que la calidad del agua no cumple con los estándares mínimos para consumo, lo que agrava el impacto en servicios básicos y desarrollo.

Auditoría y hallazgos señalan debilidades de planeación y riesgo regional

Los resultados sostienen que la mala planeación, la ineficiencia y una dependencia persistente de las regalías del petróleo afectan directamente servicios y desarrollo en los Llanos Orientales, con efectos en infraestructura, salud y educación. El informe advierte que, sin cambios, la región podría enfrentar mayores riesgos en planificación y ejecución de proyectos, afectando la estabilidad económica y social de comunidades que esperan obras y servicios concretos.

«Los recursos de las regalías no son de los gobiernos, son de las comunidades y algo que es muy grave, su uso indebido no puede quedar en la impunidad. Estas cifras son un espejo incómodo pero necesario. Detrás de cada hallazgo que realizamos hay una comunidad esperando una obra terminada, un acueducto que funcione, una escuela en condiciones dignas. Estos son síntomas de una enfermedad institucional que se llama ineficiencia», dijo el contralor. – Carlos Hernán Rodríguez, Contralor General de la República

«Las comunidades no ven que las regalías se conviertan en obras concretas. Carreteras que no avanzan, puentes que no conectan, y municipios que siguen sumidos en el aislamiento», explicó el contralor. – Carlos Hernán Rodríguez, Contralor General de la República

«No están cumpliendo con los objetivos para los cuales se solicitaron los recursos del Sistema General de Regalías», aseguró Victoria Eugenia Bolívar, Coordinadora general del grupo de regalías

«Es crucial que estos recursos no sigan siendo mal gestionados. El objetivo debe ser generar prosperidad y desarrollo real para las comunidades», afirmaron ambos funcionarios

El informe también subraya que Meta es la región con mayores hallazgos y fallos, seguido por Casanare y Arauca; la evidencia de omisiones en la planeación y ejecución de proyectos en estos territorios refuerza la necesidad de una revisión exhaustiva y de una mayor vigilancia sobre cómo se utilizan las regalías. En los municipios señalados, la participación de las regalías en el presupuesto local supera la mitad de los ingresos, lo que intensifica la responsabilidad de las autoridades locales y nacionales para garantizar que los recursos redunden en mejoras reales. A la vez, la calidad del agua, un servicio esencial, no cumple estándares mínimos para consumo, reforzando la necesidad de invertir en infraestructura y controles adecuados para proteger la salud de la población.

La rendición de cuentas concluye llamando a promover una ejecución eficiente de los recursos para generar prosperidad y desarrollo real en las comunidades, y exhorta a una coordinación estrecha entre la Nación y los municipios para mejorar la planeación, la ejecución y la supervisión de obras que permitan avanzar en servicios básicos y reducir la vulnerabilidad de los Llanos Orientales ante la dependencia del crudo.

Sigue leyendo