Compartir en redes sociales

Coordinación social, una novedad en la administración local

Por: Rubén Darío Sánchez Q.

Por disposición del alcalde Jorge Eduardo Rojas y como una novedad de su administración, se creó la Coordinación Social del municipio de Manizales. Así las cosas, para tal cargo, fue nombrado el médico y exsecretario de salud, Carlos Humberto Orozco Téllez.

De acuerdo al funcionario, el mandatario quiso reunir todas las dependencias que conforman el sector social del municipio, entre las que hacen parte las secretarías de Salud, Desarrollo Social, Educación, del Interior, Deportes, Tics y Competitividad, Agricultura, Medios Ambiente; así mismo los institutos descentralizados, de tal manera que exista una garantía de articulación para atender al ciudadanos, sus familias y con el fin de dinamizar las acciones y hacer más eficiente la administración de la ciudad. Esto hace que en determinado caso, en una misma familia puedan intervenir varias dependencias, de acuerdo a las problemáticas e inquietudes que haya que atender, logrando una articulación que genere un mejor impacto en las soluciones e inversiones.

Explicó Orozco Téllez que también en Manizales existen patologías sociales que se dan en todo el territorio colombiano como son círculos de pobreza, accesibilidad a la educación, empleo, vivienda, asentamientos subnormales en la periferia de la ciudad, empobrecimiento en el campo, problemas en la productividad campesina, dificultades en el sector empresarial y la producción, violencia, maltrato familiar, el matoneo escolar, la baja tasa de natalidad, el aumento de la población adulta mayor, lo que hace que sean múltiples las necesidades a resolver.

Agregó que lo que no se puede perder es la capacidad de que, existiendo un Plan de Desarrollo, con unos recursos a ejecutar, se pierda la capacidad de concentrarse en lograr que los efectos y el impacto de las acciones como administración municipal sean realmente suficientes para intervenir a la comunidad. Agregó que de lo más importante es el bienestar, de lo cual forma parte la formación y capacitación, a través de las diferentes secretarías, que brinda al ciudadano autonomía económica, pues cuando esa persona es formada en lo eficiente para ella y no en cosas que sean por hacerlas, se logra ese impacto constituyéndole una forma de sobrevivir; no es son programas asistencialistas; precisó que dichas capacitaciones se dan a través de instituciones acreditadas y debidamente certificadas que garanticen esa buena formación para el trabajo y la capacitación.

Con respecto a las críticas desde algunos concejales y otros estamentos de la ciudad, frente a que son más las inversiones en cemento que en la parte social, Orozco Téllez se refirió a lo que es la infraestructura social y el urbanismo inclusivo; en cuanto al primero, explicó que son todas aquellas locaciones que se necesitan para desarrollar  programas sociales tales como las escuelas y colegios, los hospitales, clínicas, puestos de salud, telecentros, casas de la cultura, los cisco, campos deportivos, sobre lo que se está invirtiendo un presupuesto, de cara a saldar esa deuda histórica que tiene la ciudad, con esa infraestructura social.

En cuanto al urbanismo inclusivo, el funcionario sostuvo que significa tener una ciudad accesible para todas las personas; por ejemplo, se tienen 20 mil personas en condición de discapacidad y 100 mil personas mayores de 60 años, por lo que se trata de poner rampas, semáforos inteligentes y con señales de sonido, garantizar barandas en todas las escalas, reconstrucción de andenes que se convirtieron en trampas para los adultos por su mal estado, entre muchas otras.

De otro lado se refirió a otras novedades como es el programa de salud mental que ha crecido en su oferta, particularmente en centros de escucha, con profesionales a bordo y de los cuales existen seis en la ciudad, siendo el último en entrar en funcionamiento que es el del barrio La Sultana, dispuestos a activar rutas de atención, desde todo el sistema de atención primaria en salud del municipio; un ecosistema de salud mental que inicia en la línea 123, desde como novedad, se conecta con el Cuerpo de Bomberos, el cual cuante igualmente con equipo de sicólogos las 24 horas y como apoyo sicosocial frente a otras emergencias; agregó que se cuenta con un circuito de atención con el que se esta tratando de atender y apoyar a las personas para mejorar el estado crítico de enfermedad mental en que esta la ciudad, como en todo el mundo, pero Manizales, con unos focos muy particulares.

De otro lado se refirió al nuevo sistema municipal del cuidado, cuyo programa esta abordando todo el programa del cuidado, donde una persona que se enganchada en el cuidado de esos familiares y no puede volver a salir a la calle; explicó que este programa esta ofreciendo atención para esos cuidadores con dos complementos como son, el sistema de relevos en el que se propicia un acompañamiento temporal al paciente, permitiendo que el cuidador pueda salir a la cale a hacer sus vueltas y demás; servicio que se da a través de enfermeras y personal especializado. De igual manera dijo que como servicio anexo, a aquellas familias que lo necesiten, se les proporciona una lavadora hasta por 24 horas, la cual se les lleva a su domicilio. Precisó que todos estos servicios son gratuitos y para el caso del programa del cuidador, se coordina desde la Casa de la Mujer, ubicada diagonal al Parque Faneon de Manizales. Agregó que toda esta oferta de servicios esta abierta y se requiere que los ciudadanos acudan a ella.

Finalmente, Orozco Téllez se refirió a un reciente informe publicado por Infolibre el pasado 28 de julio del año en curso, en donde se señala que Manizales lidera indicadores sociales en Colombia y se consolida como una de las ciudades más equitativas y con mejor desempeño social de Colombia. Así lo confirman los más recientes datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que revelan un panorama alentador en pobreza monetaria, pobreza extrema, distribución del ingreso e ingreso per cápita.

Según el informe, Manizales registró en 2024 la tasa de pobreza monetaria más baja entre las 23 principales ciudades del país, con un 16,7 %. Esta cifra representa una mejora significativa frente al 18,9 % reportado en 2023, lo que se traduce en que alrededor de 8.000 personas salieron de esta condición durante el último año.

El logro ratifica el compromiso de la ciudad con la justicia social y refleja la efectividad de las políticas públicas orientadas al desarrollo humano, la generación de empleo y el fortalecimiento de los servicios sociales.

Liderazgo también en reducción de pobreza extrema

El progreso social de Manizales también se evidencia en la menor incidencia de pobreza extrema del país, con una tasa de apenas 3,1%, la más baja entre las capitales. Esta disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto a 2023 permitió que cerca de 1.000 personas superaran condiciones de pobreza extrema. El resultado da cuenta del impacto positivo de los programas sociales focalizados, así como del entorno económico y laboral que ha favorecido la inclusión y la dignificación de la vida de miles de familias manizaleñas, advierte dicho informe.

Columna de opinión

Las opiniones expresadas en las columnas de opinión son de exclusiva responsabilidad de su respectivo autor y no representan la opinión editorial de La Veintitrés.

Sigue leyendo